Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Perez, Maria Florencia

dc.contributor.author
Contreras, L.
dc.contributor.author
Dib, Julian Rafael

dc.date.available
2023-02-27T14:17:39Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Levaduras nativas killer; una eficaz bio-alternativa para el control de infecciones postcosecha de limones; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2015; 1-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/188958
dc.description.abstract
Argentina es uno de los principales países productores de limón, generando aproximadamente el 15% de la producción mundial. A nivel nacional, Tucumán constituye la provincia con mayor superficie plantada de estos cítricos, aportando así el 73,27% del total producido. Durante el período postcosecha se generan numerosas infecciones en los frutos, las cuales traen como consecuencia grandes pérdidas económicas. La mayoría de estas enfermedades se producen por el ataque de hongos fitópatogenos, entre ellos Penicillium digitatum y P.italicum, los cuales causan una podredumbre en el limón a partir de heridas generalmente producidas durante la cosecha. Los fungicidas de síntesis constituyen el producto más utilizado en el control de estas enfermedades debido a su gran efectividad y bajo costo. Sin embargo, la necesidad de disponer de métodos con menor impacto ambiental y riesgo mínimo para la salud humana, reclama el desarrollo de alternativas. El objetivo de este trabajo fue aislar levaduras nativas con fenotipo killer a partir de plantas cítricas de la provincia de Tucumán y del agua de lavado de cáscaras de una citrícola local, que presenten actividad antagonista frente a P. digitatum y P. italicum, y determinar su eficacia en el control de las enfermedades postcosecha producidas por estos fitopatógenos, mediante ensayos in vitro e in vivo. Se aislaron un total de 437 cepas de levaduras, de las cuales el 8,5% presentaron fenotipo killer. Posteriormente se evaluó la actividad antagonista in vitro de las cepas killer aisladas frente a los fitopatógenos y se seleccionaron las que presentaron los mejores resultados. A continuación, limones frescos y sanos sin ningún tratamiento poscosecha fueron heridos e inoculados artificialmente con esporos de los hongos fitopatógenos y estas cepas de levaduras en un orden correspondiente según el tipo de control a ensayar. Luego de una incubación, con humedad y temperatura controladas, se determinó el número de limones enfermos y sanos. Como resultado, las levaduras ensayadas controlaron el crecimiento de los patógenos mediante la protección de heridas, impidiendo así el avance de las infecciones. Dos de las tres cepas de levaduras probadas contra P. digitatum, ambas pertenecientes al género Pichia, presentaron una eficacia del 82.5% en la protección. Las 5 cepas de levaduras ensayadas contra P. italicum ofrecieron a su vez una protección total. De esta forma, las levaduras nativas killer estudiadas en este trabajo representan una eficaz bio-alternativa para el control de infecciones fúngicas postcosecha de limones, especialmente por su seguridad al tratarse de un producto aislado del mismo fruto cítrico.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Microbiología

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
LEVADURAS KILLER
dc.subject
BIOCONTROL
dc.subject
LIMÓM
dc.subject
PENICILIUM
dc.subject.classification
Bioproductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Bioderivados, etc.

dc.subject.classification
Biotecnología Industrial

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Levaduras nativas killer; una eficaz bio-alternativa para el control de infecciones postcosecha de limones
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2023-02-23T13:25:17Z
dc.journal.pagination
1-2
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Perez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Contreras, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Dib, Julian Rafael. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/07112022.1.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
dc.date.evento
2015-11-25
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
dc.date.eventoHasta
2015-11-27
dc.type
Congreso
Archivos asociados