Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Speake, María Angeles

dc.contributor.author
Carbone, Maria Elizabeth

dc.contributor.author
Spetter, Carla Vanesa

dc.date.available
2023-02-24T19:56:19Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Análisis normativo, político e institucional del estuario de Bahía Blanca; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahia Blanca; Argentina; 2021; 91-91
dc.identifier.issn
2346-982X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/188851
dc.description.abstract
Las áreas litorales representan espacios de suma relevancia para la población y su economía. El crecimiento demográfico y la intensificación de los usos de suelo y actividades que allí se desarrollan, sin una adecuada planificación, pueden atentar contra la salud del ecosistema y los servicios ambientales que proveen. El objetivo del presente trabajo es analizar el marco jurídico-administrativo que sostiene la gestión del estuario de Bahía Blanca, con especial énfasis en las áreas protegidas locales, creadas a fin de proteger el ecosistema costero-marino en su totalidad. El método de trabajo fue de tipo exploratorio y descriptivo, contemplando los distintos niveles jurídico-administrativos. Los resultados obtenidos permiten sostener que el marco legal del área de estudio se destaca por un marcado carácter sectorial. No existe un instrumento reglamentario específico dirigido a administrar integralmente el espacio costero-marino en todas sus dimensiones, a ninguna escala. La legislación vigente se encuentra enfocada en función del recurso, del uso o del geoambiente a tratar, sin un sentido global que armonice e integre estos factores como un todo. A su vez, respecto al marco institucional, no existe ningún organismo que haya asumido en la definición de sus funciones la gestión integrada del sistema socio-ecológico del estuario de Bahía Blanca. Como principal conclusión se sostiene que la política de gestión no se desarrolla de manera integrada. Si bien se observaron algunos logros y avances significativos, la gestión no se da de manera consensuada entre las administraciones públicas involucradas. Las iniciativas adoptadas para afrontar los diferentes problemas marino-costeros suscitados y/o revertir el deterioro del ecosistema estuarial, han resultado desarticuladas o interrumpidas en el tiempo. La recomendación principal se basa en la elaboración e implementación de un Plan de Acción entre los tres municipios para la protección y conservación efectiva del estuario, el cual debe formalizarse a partir del otorgamiento de un rango institucional y legitimidad adecuados, contar con promoción, entre otros. Por otro lado, es necesario propiciar un marco normativo específico, al menos a escala municipal, y elaborar los instrumentos necesarios para orientar la gestión de manera integral. La desactualización y, en la mayor parte de los casos, la inexistencia de planes de manejo para las áreas protegidas del estuario evidencia las dificultades que existen para delinear efectivamente las estrategias de conservación. Es importante también que, atento las distintas manifestaciones estudiadas, se tome en mayor consideración la participación pública en la toma de decisiones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
dc.subject
GESTIÓN DE ÁREAS LITORALES
dc.subject
PLANIFICACIÓN
dc.subject
ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Análisis normativo, político e institucional del estuario de Bahía Blanca
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-11-04T13:38:54Z
dc.journal.pagination
91-91
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Bahia Blanca
dc.description.fil
Fil: Speake, María Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Spetter, Carla Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo
dc.date.evento
2021-09-08
dc.description.ciudadEvento
Bahia Blanca
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
dc.source.libro
Libro de Actas VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur
dc.date.eventoHasta
2021-09-10
dc.type
Jornada
Archivos asociados