Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Kirchnerismo y neodesarrollismo: Hegemonía, acumulación y relaciones de fuerzas en la Argentina

Varesi, Gastón AngelIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Ediciones Luxemburg
ISBN: 978-987-1709-72-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

El surgimiento del kirchnerismo y su conformación en una fuerza política hegemónica ha representado un hecho significativo que establece un hito en la historia nacional, en tanto viene marcando con su sello singular las dinámicas políticas, ideológicas y culturales en el siglo XXI argentino. Pero estas lógicas no pueden ser comprendidas sin realizar un análisis profundo de las bases económicas y sociales sobre las cuales se asentaron. De este modo, nos proponemos analizar dos ejes estructurantes de las sociedades en su movimiento: la construcción de hegemonía a nivel de Estado y el proceso de acumulación de capital. Tras delimitar el enfoque teórico, abordamos el doble preludio que antecedió al ciclo de gobiernos kirchneristas: la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. Para luego analizar el gobierno de Néstor Kirchner, indagando fenómenos relativos a la construcción de la identidad: nos sumergimos en temas como la crítica al neoliberalismo, las lógicas del antagonismo y la articulación de demandas, la recuperación y reformulación del peronismo, el perfil latinoamericanista, entre otros. Además, analizamos las tácticas desplegadas para la conformación de la fuerza política, el Frente para la Victoria: la transversalidad, la concertación y la conquista del Partido Justicialista. Asimismo, reflexionamos acerca del rol del Estado, el debate en torno a la autonomía y la integración regional. Luego, abordamos el trayecto que va desde la estrategia hegemónica al proceso de acumulación de capital. Para ello nos preguntamos por el proyecto de gobierno, buscando sus rasgos en los discursos presidenciales. Después, damos cuenta de las principales políticas económicas aplicadas y sus impactos en la estructura de clases. En los siguientes capítulos analizamos los gobiernos de Cristina Fernández. Allí nos detenemos a pensar al conflicto agrario como punto de inflexión, por su correlato político, ideológico, económico y social. Luego, abordamos el impacto de la crisis mundial en Argentina y el plan anti-crisis desplegado por el gobierno nacional, observando sus principales medidas y resultados, en articulación con las transformaciones gestadas a nivel de distintas áreas del modelo de acumulación. A continuación, indagamos acerca del trayecto de recomposición hegemónica que culmina en la reelección, caracterizándolo como un proceso de radicalización progresista en tanto se profundizan los componentes populares y rupturistas del proceso de gobierno, desplegando un conjunto de políticas que combinan fortalecimiento del Estado y su capacidad de regulación e intervención, conquistas sociales favorables a las clases subalternas y avance en la confrontación con sectores concentrados del bloque de poder. También estudiamos los principales hitos en materia de política exterior, en particular en la conformación de la nueva institucionalidad regional como UNASUR y CELAC. En relación al segundo gobierno de CFK, partimos de las nuevas reformas, que implicaron mayores regulaciones en el mundo de las finanzas, las últimas transformaciones estructurales, como la estatización de YPF y los avances geo-estratégicos alcanzados con ARSAT, y el despliegue de una amplia batería de política social. Posteriormente, nos abocamos a identificar los distintos factores de crisis que venían deteriorando el alcance del neo-desarrollismo argentino, identificando los principales obstáculos estructurales que incidían negativamente sobre el escenario económico y social. Finalmente, en las conclusiones buscamos realizar un balance de la experiencia kirchnerista y del neo-desarrollismo argentino, evaluando sus alcances y limitaciones. En este sentido, las dinámicas políticas, económicas y sociales serán sopesadas en la magnitud de las rupturas que implicaron así como en las continuidades exhibidas, poniendo de relieve las contradicciones que marcaron el proceso de desgaste pero también la profundidad de las transformaciones alcanzadas.
Palabras clave: KIRCHNERISMO , NEO-DESARROLLISMO , HEGEMONÍA , ACUMULACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.261Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/188798
URL: https://puntoed.com.ar/libros/1037/kirchnerismo-y-neodesarrollismo
Colecciones
Libros(IDIHCS)
Libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Varesi, Gastón Angel; Kirchnerismo y neodesarrollismo: Hegemonía, acumulación y relaciones de fuerzas en la Argentina; Ediciones Luxemburg; 2021; 184
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES