Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El manejo de los cercos vivos en una ciudad de la estepa patagónica de Río Negro y su valor para la restauración ecológica

Rovere, AdrianaIcon ; Molares, SoledadIcon
Tipo del evento: Taller
Nombre del evento: III Taller Regional sobre la Rehabilitación y la Restauración de la Diagonal Árida de Argentina
Fecha del evento: 27/10/2016
Institución Organizadora: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Universidad Nacional del Comahue; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Museo Egidio Feruglio;
Título del Libro: Resúmenes del III Taller Regional sobre la Rehabilitación y la Restauración de la Diagonal Árida de Argentina
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias de las Plantas, Botánica

Resumen

En los ambientes áridos, el desarrollo de especies ornamentales suele ser limitado, requiriendo prácticas culturales que lo propicien. Estudios previos que analizan la riqueza de especies leñosas utilizadas en 100 cercos vivos en la ciudad esteparia de Dina Huapi, registraron 44 especies la mayoría exóticas, siendo la retama la más frecuente (15% del total-Cytisus scoparius). Se analizó la importancia de los cercos para los propietarios y los principales cuidados que favorecen su mantenimiento. La metodología consistió en la realización de 15 entrevistas semiestructuradas y observación participante, a pobladores seleccionados mediante la técnica "bola de nieve". Los informantes subrayan la importancia de los cercos para enmarcar la vivienda, tener mayor privacidad, reparo del viento y tierra, tener más sombra y "frescura"; además de valorarlos como elementos decorativos de su jardín al aportar verde en un entorno con baja cobertura vegetal. Todos los propietarios practican técnicas de manejo, que incluyen: riego asistido (87%), poda (93%), y eliminación de plantas invasoras (53%), la cual hace referencia principalmente al control de retama, reconocida localmente como una plaga que crece y se dispersa por todo el terreno, muy difícil de controlar según los mismos pobladores. Consideramos que el mayor uso de plantas nativas de la estepa favorecería la implantación de la vegetación con mayor facilidad que las especies exóticas, permitiría que la flora urbana aún en ambientes esteparios sea un reservorio de biodiversidad de la flora regional, y minimizaría el riesgo de invasiones biológicas a comunidades aledañas que luego deberían recuperarse con prácticas de restauración.
Palabras clave: CUIDADOS CULTURALES , RIEGO , PODA , INVASIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 278.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/188171
Colecciones
Eventos(CCT - PATAGONIA NORTE)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA NORTE
Eventos(CIEMEP)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Citación
El manejo de los cercos vivos en una ciudad de la estepa patagónica de Río Negro y su valor para la restauración ecológica; III Taller Regional sobre la Rehabilitación y la Restauración de la Diagonal Árida de Argentina; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES