Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Colonizar argentinizando: Identidad, fiesta y nación en el Alto Neuquén

Silla, Rolando JesúsIcon
Fecha de publicación: 2011
Editorial: Antropofagia
ISBN: 978-987-1238-77-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

Es tradicional que consideremos a las poblaciones rurales alejadas de los centros económicos y políticos de decisión como justamente tradicionales; como menos abiertas al cambio que, presuponemos, se realiza especialmente en las urbes. También es verdad que existe una amplia literatura que critica esta postura, y en especial la antropología social y la etnología han demostrado la capacidad innovadora de grupos humanos o sociedades que habitan en áreas no urbanas. Actualmente tendemos a pensar todas las sociedades como innovadoras. Pero, ¿qué tipo de innovación realizan? ¿Es igual a la de los centros considerados de vanguardia? ¿Son todas las sociedades igualmente innovadoras? En este libro intentaremos abordar ciertos procesos relativos a la creatividad cultural, o sea, cómo ciertas poblaciones reinterpretan y recrean sus formas de existencia, de pensar y de actuar sobre el mundo en el cual habitan, y cómo este habitar se da no tanto a partir de cualidades y categorías claras y distintas, sino y por el contrario, a partir de ciertas ambigüedades y de la interacción polifónica de voces y discursos. Para ello haremos hincapié en el uso de las tradiciones, principalmente religiosas y musicales, y en el proceso de reinvención o reinterpretación de estas actividades. Priorizaremos conceptualmente la idea de invención, no en su acepción de falsedad o ficción, sino en su acepción positiva: de fenómenos y procesos que, en diálogo con invenciones ya existentes, generan algo nuevo y de características a veces diferentes a las invenciones anteriores. positiva: de fenómenos y procesos que, en diálogo con invenciones ya existentes, generan algo nuevo y de características a veces diferentes a las invenciones anteriores. invención, no en su acepción de falsedad o ficción, sino en su acepción positiva: de fenómenos y procesos que, en diálogo con invenciones ya existentes, generan algo nuevo y de características a veces diferentes a las invenciones anteriores.
Palabras clave: Identidad , Nación , Fiesta , Neuquén
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.737Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/188077
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Silla, Rolando Jesús; Colonizar argentinizando: Identidad, fiesta y nación en el Alto Neuquén; Antropofagia; 2011; 272
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES