Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El estudio de los reptiles continentales en el Museo de La Plata: Historia, protagonistas y líneas actuales de investigación

Otero, AlejandroIcon ; Bona, PaulaIcon ; de la Fuente, Marcelo SaulIcon ; Desojo, Julia BrendaIcon
Fecha de publicación: 05/2022
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
Revista: Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina
ISSN: 2469-0228
e-ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

 
El Museo de La Plata tiene una larga trayectoria en el estudio de los reptiles fósiles continentales, representadas por dinosaurios,cocodrilos, tortugas y escamados. Sus estudios se remontan hacia finales del siglo XIX, motorizados por los estudios pioneros de FlorentinoAmeghino, Santiago Roth, Richard Lydekker y Arthur Smith Woodward, principalmente. Durante la primera mitad del siglo XX los estudios deformas continentales son saltuarios, destacándose los aportes de Frederick von Huene y Ángel Cabrera. En la década de 1960 se produjerondos hechos singulares. El primero, Rodolfo Casamiquela que realizó expediciones a Patagonia y generó conocimientos sobre la herpetofaunamesozoica, depositando los especímenes en las colecciones del Museo de La Plata. El segundo, la visión de Rosendo Pascual, profesor y jefede la División Paleontología de Vertebrados, quién a finales de esa década, incentiva a jóvenes postulantes al estudio sobre anfibios, reptiles yaves, conformándose la primera promoción de paleoherpetólogos con títulos académicos y especialidades temáticas: Ana María Báez en anuros,Zulma Brandoni de Gasparini en crocodiliformes y Eduardo P. Tonni en aves. Todos ellos dejaron escuela, la que se advierte claramente en lascamadas de discípulos que aun trabajan en esos clados. A comienzos del siglo XXI se establecen líneas de investigación derivadas del legadode Gasparini, basadas en el estudio de la anatomía, las relaciones filogenéticas y la paleobiología de arcosaurios continentales. Las mismastienen foco en los pseudosuchios y dinosaurios sauropodomorfos, lideradas por Paula Bona, Julia Desojo y Alejandro Otero, todos con lugar detrabajo permanente en la institución.
 
The Museo de La Plata has a long history in the study of continental fossil reptiles, represented by dinosaurs, crocodiles, turtles and squamates. The studies of these groups date back to the end of the 19th century, in all cases driven mainly by the pioneering studies of Florentino Ameghino, Santiago Roth, Richard Lydekker and Arthur Smith Woodward. Such studies extend throughout the 20th century, although sporadically. During the first half of the 20th century, studies on continental forms were scarce, highlighting those of Frederick von Huene and Ángel Cabrera. In the 60’s two important events occur. Firstly, Rodolfo Casamiquela made several expeditions to Patagonia, increasing notably the knowledge on mesozoic paleoherpetofauna, hosting the collections at Museo de La Plata. Secondly, the vision of Rosendo Pascual, professor and head of the División Paleontología de Vertebrados, who encouraged young applicants to study amphibians, reptiles and birds by the end of the 60’s, namely, Ana Maria Báez, Zulma Brandoni de Gasparini and Eduardo P. Tonni, respectively. All of them left a legacy behind, represented today by their disciples that continue the research on those clades. Already at the beginning 21st century, lines of research derived from the legacy of Gasparini have a permanent place of work in the institution, studying the anatomy, phylogenetic relationships and paleobiology of continental South American archosaurs. Such lines are focused on pseudosuchians and sauropodomorph dinosaurs, led by Paula Bona, Julia Desojo and Alejandro Otero.
 
Palabras clave: MUSEO DE LA PLATA , PALEOHERPETOLOGIA , ARCOSAUROMORFOS , DINOSAURIOS , COCODRILOS , TORTUGAS , ESCAMADOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 11.40Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/188043
URL: https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/354
Colecciones
Articulos (IDEVEA)
Articulos de INSTITUTO DE EVOLUCION, ECOLOGIA HISTORICA Y AMBIENTE
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Otero, Alejandro; Bona, Paula; de la Fuente, Marcelo Saul; Desojo, Julia Brenda; El estudio de los reptiles continentales en el Museo de La Plata: Historia, protagonistas y líneas actuales de investigación; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina; 22; 1; 5-2022; 1-21
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES