Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado

Forte, Pablo BrianIcon ; Dominguez, Lucía; Bonadonna, Costanza; Lamberti, María Clara IsabelIcon ; Gregg, Chris; Bran, Donaldo MauricioIcon ; Castro, Jonathan
Colaboradores: Aguilar, Rigoberto
Tipo del evento: Otro
Nombre del evento: VII Foro Internacional los Volcanes y sus Impactos
Fecha del evento: 26/04/2018
Institución Organizadora: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico;
Título del Libro: VII Foro Internacional los Volcanes y su Impacto: Libro de Resúmenes
Editorial: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Idioma: Español
Clasificación temática:
Vulcanología

Resumen

Una tormenta de ceniza volcánica puede definirse como un evento de remobilización masiva de ceniza volcánica (<2mm) a partir de la acción eólica (via suspensión, saltación y reptaje). Si bien los primeros reportes sobre tormentas de ceniza volcánica se remontan a principios del siglo XX, asociados a la resuspensión de los depósitos producidos por la erupción de Novarupta (Alaska) en 1912, no fue hasta comienzos de este siglo que el estudio de este peligro volcánico comenzó a adquirir relevancia en la comunidad volcanológica. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de resuspensión de ceniza volcánica? Bajo determinadas condiciones meteorológicas y ambientales, como vientos intensos, baja humedad de suelos y falta de cobertura vegetal, las partículas volcánicas pueden ser desprendidas de la superficie y puestas nuevamente en suspensión en la atmósfera. Para que esto ocurra, el umbral de velocidad friccional -el cual depende de las características texturales y morfológicas de las cenizas (tamaño de grano, densidad, rugosidad superficial, grado de compactación) y de las condiciones de la superficie (rugosidad y humedad)-, debe ser superado. La remobilización de ceniza puede ocurrir tanto a escala local como regional, pudiendo en el segundo de los casos dar lugar a la configuración de tormentas de ceniza masivas que afecten áreas ubicadas incluso a cientos de kilómetros de la fuente de depositación primaria. A diferencia de la caída de ceniza primaria, este fenómeno no tiene una fuente de emisión puntual (centro eruptivo o cráter) y puede ocurrir tanto en depósitos frescos como antiguos (cientos a miles de años). Existen algunas regiones en el Hemisferio Norte, cómo Islandia y Alaska, donde la ocurrencia de tormentas de ceniza volcánica es registrada con frecuencia. Es también en estas zonas donde se han concentrado la mayor cantidad de esfuerzos para la caracterización y monitoreo de estos eventos. En particular, en Islandia los eventos de resuspensión después de la erupción de Eyjafjallajokull en 2010 levantaron la señal de alarma respecto al impacto que la exposición prolongada a estos eventos puede tener en la salud humana; y se han dado los primeros pasos para modelar este fenómeno. En el caso de Alaska, la resuspensión de material volcánico depositado por la erupción del Novarupta en 1912 (~28 km3) sigue siendo un problema para las comunidades en la isla de Kodiak, localizadas ~ 250 km al SE del volcán. Por este motivo, el observatorio volcanológico de Alaska (USGS-AVO) concentra sus esfuerzos en el monitoreo de este fenómeno. Si bien en el hemisferio Sur estos eventos también han sido reportados, la atención que han suscitado es aún incipiente. Asociado a la presencia del frente volcánico activo de los Andes y los depósitos que su actividad genera, se han detectado eventos de resuspensión de ceniza en las regiones de Puna y Patagonia. En particular, en la Patagonia argentina durante las últimas décadas se ha observado remobilización eólica de los depósitos de las erupciones de los volcanes Hudson (1992), Chaitén (2008-2010), Cordón Caulle (2011-2012) y Calbuco (2015) (ej., Wilson et al., 2011; Reckziegel et al., 2016; Forte et al., 2017); todos ellos emplazados en los Andes chilenos.
Palabras clave: Tormentas de ceniza , resuspensión de ceniza volcánica , Patagonia , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 496.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/187987
URL: https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1441#files
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Tormentas de ceniza volcánica en Patagonia: un peligro latente y subestimado; VII Foro Internacional los Volcanes y sus Impactos; Arequipa; Perú; 2018; 1-5
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES