Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Morant, Mónoca Alejandra
dc.contributor.author
Rodriguez, Mario Humberto

dc.contributor.author
Ninago, Mario Daniel

dc.contributor.other
Lazaro Martinez, Juan Manuel

dc.date.available
2023-02-13T15:31:52Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Caracterización de bionanocompuestos de alginato de calcio/bentonita empleando TPA y UV-Vis; Caracterizacion de materiales: 1er Encuentro; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 167-167
dc.identifier.isbn
978-987-86-6400-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/187761
dc.description.abstract
Diversas industrias emplean sustancias que, al descartarse, pueden ocasionar problemas ambientales y de salud en fluentes acuosos1. Dentro de este contexto, las bentonitas han demostrado tener una elevada capacidad para absorber una amplia variedad de metales pesados y colorantes2. Sin embargo, cuando las partículas entran en contacto con el agua, forman suspensiones coloidales estables que producen arrastre y grandes pérdidas de carga en los sistemas de filtración. Por lo tanto, el entrampamiento de las mismas dentro de estructuras de mayor tamaño, facilitaría su recuperación y rehúso. En este trabajo se reporta la caracterización físico-química de bionanocompuestos de alginato de calcio y alginato de calcio/bentonita. Los hidrogeles se prepararon por gelación externa a partir de soluciones acuosas de alginato de sodio al 5% (m/v) con 5 y 10% (m/m) de carga mineral, empleando una solución de CaCl2 como agentequímico de entrecruzamiento. A partir de ensayos de compresión y análisis de perfil de textura (TPA), se evaluó el desempeño mecánico de los bionanocompuestos. El programa consistió en dos ciclos de compresión hasta alcanzar una deformación del 30%, empleando una sonda de aluminio de 25 mm de diámetro. Las condiciones de medida del ensayo fueron las siguientes: velocidad de pre y post-ensayo 5 mm s-1, velocidad de ensayo 0,5 mm s-1, fuerza de contacto 0,5 N. Previamente, el texturómetro se calibró con una pesa de 2 kg. Los bionanocompuestos con 5 y 10% de bentonita presentaron una dureza máxima de 1,6 y 1,9 veces mayor que el valor obtenido en los hidrogeles sin relleno, demostrando que la presencia de las partículas refuerza la matriz de alginato. Por otra parte, la elasticidad de todos los materiales ensayados fue ~1, demostrando que los hidrogeles pueden recuperar su forma inicial luego del ensayo de compresión.Para determinar la capacidad de absorción de los bionanocompuestos, se empleó un Espectrofotómetro UV-Vis modelo DR 6000 UV-VIS. Usando como testigo, una solución de azul de metileno (3 mg/L), y se eligió la longitud de onda λ=664 nm para cuantificar el porcentaje de absorción 3. Los ensayos se realizaron por contacto directo de 2 g de hidrogel con 20 mL de solución testigo bajo agitación magnética, y la capacidad de absorción se evaluó para tres tiempos diferentes de contacto (15, 60 y 960 minutos). Los resultados preliminares de caracterización de los sólidos y muestras tratadas demostraron que los bionanocompuestos con 10% de bentonita fueron capaces de remover más del 90% del colorante presente en la solución original luego de 16 horas de contacto.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
BIONANOCOMPUESTOS
dc.subject
ALGINATO DE CALCIO
dc.subject
BENTONITA
dc.subject
ABSORCIÓN
dc.subject.classification
Ingeniería de los Materiales

dc.subject.classification
Ingeniería de los Materiales

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Caracterización de bionanocompuestos de alginato de calcio/bentonita empleando TPA y UV-Vis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-11-04T15:12:10Z
dc.journal.pagination
167-167
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Morant, Mónoca Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ninago, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas A la Industria. Departamento de Ing. Química; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zenodo.org/record/4035190#.Y-Z-1nbMLm4
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.5281/zenodo.4035190
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Encuentro
dc.description.nombreEvento
Caracterizacion de materiales: 1er Encuentro
dc.date.evento
2020-09-09
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco
dc.source.libro
Caracterizacion de materiales: 1er Encuentro. Libro de Resúmenes
dc.date.eventoHasta
2020-09-11
dc.type
Encuentro
Archivos asociados