Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Cartografiando el genocidio: relación entre el Pozo de Vargas y la escuelita de Famaillá (1975-1977, Tucumán, Argentina)

Ataliva, Víctor HugoIcon ; Gerónimo, Aldo AgustínIcon ; Zurita, Ruy D.; Molina, Luciano Rodrigo; Huetagoyena Gutiérrez, Gema G.; Romano, Andres SebastianIcon ; Cano, Sergio Fabian; Lund, Julia; Srur, R. Fabio; Leiva, Alejandro Martín
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
Fecha del evento: 02/12/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 2591-5819
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

A partir de los resultados de la intervención forense del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el Pozo de Vargas, relacionamos esta inhumación clandestina -la primera hallada en la Argentina- con la Escuelita de Famaillá y otros espacios de reclusión; el objetivo: reflexionar críticamente sobre las posibilidades de recuperar las trayectorias de las víctimas de la desaparición forzada en Tucumán desde una perspectiva que contempla las "materialidades del genocidio". Desde la intervención forense del CAMIT en el Pozo de Vargas (PV), y en función de reflexionar sobre las posibilidades de recuperar las trayectorias de las víctimas de la desaparición forzada en Tucumán, desde una perspectiva que contemple las materialidades del genocidio, nos propusimos relacionar esta inhumación clandestina con la Escuelita de Famaillá (un centro clandestino tempranamente creado por las fuerzas represivas). Partimos de la pregunta: transcurridas casi cinco décadas del inicio del Operativo Independencia, ¿es posible reconstruir los itinerarios de hombres y mujeres que atravesaron sus experiencias concentracionarias por la Escuelita? Las herramientas para responderla provienen del ámbito de las ciencias forenses (CF) y de los saberes de sobrevivientes, familiares de víctimas de la desaparición forzada y militantes de DD.HH., e incluso de los testimonios de los propios perpetradores. En sentido amplio, entendemos por CF al espacio de investigación donde confluyen los aportes de una diversidad de disciplinas para abordar problemáticas en el marco de causas judiciales. Las CF posibilitan reunir pruebas sobre las prácticas genocidas, demostrar el rol de los espacios concentracionarios y recuperar, identificar y restituir a víctimas de la desaparición forzada. Para responder la inquietud nos centraremos en: las identificaciones nominales de víctimas recuperadas en el PV hasta fines del año 2021; y en aquellas materialidades conservadas, registradas, resignificadas y que guardan relación con la Escuelita. Lo singular de este trabajo es que abordaremos dicho espacio social fuera de los límites de la misma Famaillá. De la investigación se desprende que es factible reconstruir las trayectorias de quienes atravesaron su experiencia concentracionaria por la Escuelita y que las evidencias materiales posibilitan plantear hipótesis sobre los itinerarios de las víctimas, aun cuando en ciertos casos no se dispone de toda la información producto de la clandestinidad de las prácticas protagonizadas por los represores, sus pactos de silencio, los subregistros y la ausencia de testigos (entre otros factores). Las evidencias apuntan a postular que el PV fue empleado como inhumación esencialmente durante el bienio 1976-1977. Del universo de identificados en PV, dos mujeres y cinco varones atravesaron sus experiencias concentracionarias por la Escuelita, casos que remiten a la dinámica represiva y al diseño del exterminio en Tucumán. Desde una perspectiva arqueológica, a pesar de que muchas materialidades fueron destruidas, ocultadas, negadas e invisibilizadas durante casi medio siglo, aun contamos con indicios y evidencias que, junto a los testimonios, viabilizan reconstruir las trayectorias de una parte significativa de hombres y mujeres víctimas de la desaparición forzada.
Palabras clave: POZO DE VARGAS , CARTOGRAFÍAS , FAMAILLÁ , GENOCIDIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.544Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/187240
URL: https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Cartografiando el genocidio: relación entre el Pozo de Vargas y la escuelita de Famaillá (1975-1977, Tucumán, Argentina) ; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 1-4
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES