Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Carbone, Rocco  
dc.date.available
2023-02-07T12:54:11Z  
dc.date.issued
2014  
dc.identifier.citation
Carbone, Rocco; Putos de fuga: Stronato, Sexopolítica, Trauma, Memoria; Servilibro; 2014; 182  
dc.identifier.isbn
978-99953-0-651-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/187129  
dc.description.abstract
Este libro hace las cuentas con distintas inflexiones de una categoría general que podemos nombrar "trauma". Trauma paraguayo, en apariencia; que muchas veces, a menudo, se superpone, cruza, se interseca con el trauma de nuestra América, con matices más o menos ostentosos. Trauma dictatorial que se verifica sobre el cuerpo de unx chicx bisexual adolescente, poeta y líder estudiantil más popular de Corrientes (Argentina) (El invierno de Gunter de Juan Manuel Marcos), el cuerpo de una guerrillera sin nombre (El amor de la memoria de Catalo Bogado), que como tal es toda la guerrilla de nuestra América, o los cuerpos sin rostros de dos hermanos que otorgan una permanente dramaticidad a la clandestinidad (Viento sur de Paz Encina). De todxs ellxs, la ficción recuerda los traumas como forma de restaurar/restituir en el presente una comunidad desgarrada, ayer, por la violencia de Estado. De todxs ellxs, la literatura recupera la voz: de cuerpos que llevan inscripta en el cuerpo la violencia política. Cuerpos contados que ilustran el tipo de actividad desarrollado por los grupos víctimas del sistema represivo de Stroessner (1954-1989). Y los casos que representan son paradigmas de un sistema represivo, ya que ilustran cómo el sistema actuó, violando las normas legales, en diversas circunstancias y ante distintas subjetividades que vieron sus derechos conculcados y lesionados. En esta parte el texto se detiene en temas nexados con cuestiones relativas a los derechos humanos, pero sobre todo a cuestiones que atañen paradójicamente (y no tanto) a la democracia; porque es en democracia que podemos recuperar esa gramática de los cuerpos articulada alrededor de lo que en el pasado fue lo diversamente deseante. Subjetividades diversamente deseantes y patologizadas por un régimen. Porque toda patología, desde la eventual racionalidad de un "sistema médico", puede ser curada. Y en última instancia, al ser subjetivada, desaparecida. El diversamente deseante podría ser, también, el homosexual. Consideradx enfermx o criminal y por eso merecedor de persecución y exclusión de la esfera pública. Ese otro son individuos, más: subjetividades que ponen y pusieron en peligro el "porvenir biológico de la nación"; esa nación que decimos Paraguay, pero que con mediaciones más o menos ostentosas podría ser nuestra América; geografía extendida en la que la opresión, el terror y su internacionalización fueron una constante. De ahí que cada cuerpo se transforma en un sujeto que es potencialmente necesario corregir. Genérica, ideológica, políticamente. En esta etapa el texto interroga las transformaciones literarias llevadas a cabo por "El rock and roll de Bernardo" de Neri Farina y la dramaturgia 108 y un quemado de Agustín Núñez, que reactualizan la intervención del Stronato sobre la comunidad homosexual asuncena en 1959. El tercer momento del trabajo pone en foco la cuentística de Catalo Bogado y la asedia desde varios puntos de interrogación. La de Bogado Bordón es una narrativa que por sus temáticas está nexada con la historia y la política del Paraguay moderno por medio de la memoria: individual, que le atañe al propio escritor, pero cuyos contenidos remiten a la memoria marcada por la historia y la política del Paraguay. De otro modo: la narrativa bogadiana recoge y reinterpreta de varios modos los elementos del trauma histórico-político que se ha depositado en las capas profundas de la memoria oral paraguaya. Todo esto en un arco que va desde la guerra del Chaco (1932-35) hasta el incendio de un supermercado asunceno, el Ycuá Bolaños (2004). Temporalidad a lo largo de la cual esa narrativa reproduce la característica principal de la "escritura alternativa"; esto es, el "secuestro" de una formación de tradición occidental (el cuento) para elaborar literariamente el discurso de un sector marginado; el de ciertas subsociedades culturalmente arcaicas y políticamente periféricas: la cultura rural paraguaya no indígena. Las prácticas simbólicas, rituales y narrativas de estos sectores predominantemente orales "la subsociedad campesina" constituyen un "texto" que penetra de varios modos las narraciones escritas Bogado. Lo que facilita la recepción puramente "occidental" de los textos es el hecho de que el "dueño de la escritura" (escritor) posee el dominio de su tradición, pero no por eso la presencia del "depositario del discurso oral" deja de repercutir en los entramados profundos del texto.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Servilibro  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Stronato  
dc.subject
Sexopolítica  
dc.subject
Trauma  
dc.subject
Memoria  
dc.subject.classification
Literaturas Específicas  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Putos de fuga: Stronato, Sexopolítica, Trauma, Memoria  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2023-02-06T10:36:07Z  
dc.journal.pagination
182  
dc.journal.pais
Paraguay  
dc.journal.ciudad
Asunción  
dc.description.fil
Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina