Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Pedro Ordimán, el diablo y la muerte en relatos orales de La Rioja, Argentina: Hacia una retórica de la narrativa tradicional

Palleiro, Maria InesIcon
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN: 978-987-3617-57-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios del Folklore; Teoría Literaria; Otras Humanidades

Resumen

Esta obra presenta un archivo de relatos riojanos con su correspondiente análisis, que tiene como eje el estudio de las variaciones contextuales la construcción ficcional del enunciado. El archivo de relatos consta de diez versiones, seleccionadas del corpus mayor incluido en el CD adjunto. Recogí las versiones en zonas rurales y urbanas de la provincia argentina de La Rioja, en seis p viajes de investigación de campo, que realicé entre los años 1985 y 1989. Las versiones elegidas corresponden a distintas especies narrativas, clasificadas por sus narradores como cuentos, casos, sucedidos e historias. Agregué a este archivo una entrevista realizada en la ciudad de La Rioja, en el año 1987, al el artesano riojano Marino Córdoba, autor de una serie de piezas cerámicas sobre el rito de la Salamanca, en el que se celebra un el trato con el diablo. La originalidad de este archivo con respecto a colecciones anteriores de material narrativo tradicional argentino, de la Encuesta Folklórica de 1921 a nuestros días, es la modalidad de organización del material narrativo. Esta modalidad consiste en incluir, dentro de un mismo grupo, cuentos, casos, sucedidos e historias, para investigar las interconexiones entre distintas especies narrativas. Reuní las versiones en dos grupos, con estrechas semejanzas entre sí: El trato con el diablo y El encuentro con la Muerte. El archivo comprende entonces los cuentos, casos, sucedidos e historias, reunidos en las dos partes primeras, que tienen como intertexto la mencionada entrevista incluida en la tercera parte. Este criterio de archivación guarda correspondencia con el objetivo del trabajo, que apunta a caracterizar el relato folklórico como texto plural, abierto hacia una diversidad de formas narrativas no solo en cuanto a temas, sino también en cuanto a aspectos de composición y estilo. Para el estudio de las variaciones contextuales en la construcción ficcional del enunciado, analicé las instancias de emisión, recepción y articulación referencial, tendientes a poner de manifiesto la incidencia del contexto en cada uno de estos polos comunicativos. El modelo de análisis aquí ofrecido propone tomar como punto de partida cualquiera de estas instancias en particular o las tres en su conjunto, o bien centrarse en diversos aspectos en forma simultánea, tales como, por ejemplo, los procedimientos de deixis dirigidos al receptor, el desdoblamiento del emisor en el procedimiento comparativo, o la subjetividad en la articulación de un referente. Cada sección del trabajo puede funcionar entonces por separado como vía de abordaje del relato folklórico en contexto, para establecer luego conexiones con cualquiera de las otras. En la sección dedicada a la construcción textual del emisor, examino las fórmulas de apertura y cierre, Los mecanismos de deixis, el uso de subjetivemas y operaciones de modalización, el contrapunto de actitudes locutivas y el uso de enunciados referidos como estrategias de duplicación ficcional de la fuente emisora en el enunciado narrativo folklórico. Analizo luego los mecanismos de incorporación del receptor primario en el discurso narrativo, también en relación con los desdoblamientos ficcionales de la fuente receptora. Subrayo la fuerza ilocucionaria, el efecto perlocutorio y la fuerza asertiva del discurso, en relación con las estrategias de duplicación del receptor. Me ocupo luego de la construcción ficcional del referente, en las instancias de organización textual y de puesta en discurso. Examino de este modo los procedimientos de articulación secuencial y actancial, vinculados con mecanismos de anclaje contextual de las versiones, y el uso de recursos retóricos como las alusiones, comparaciones, descripciones enumerativas, metáforas y metonimias, como estrategias de mención, conexión, enumeración extensional, condensación y desplazamiento vinculadas con la incorporación del universo de referencia del contexto en la textualidad narrativa. Llamo la atención en este sentido sobre la existencia de una retórica del creer orientada a convencer al receptor de la validez de un universo de representaciones colectivas, con el estilo personal de cada narrador. Todas estas consideraciones están orientadas a poner de manifiesto el carácter plural del relato folklórico, como espacio textual abierto a estrategias discursivas múltiples, capaz de expresar la identidad diferencial de un grupo con un estilo dialógico caracterizado por la interacción polifónica entre el narrador y su auditorio. Sobre la base de este itinerario de análisis, cabe el desarrollo de otros recorridos, como los que abordé en la parte final del trabajo. En esta parte final, incluida en un CD anexo, me ocupo de la entrevista sobre el rito de la Salamanca que sirvió como intertexto para el análisis de los relatos del corpus de base. Integro en ella los distintos aspectos de mi esquema metodológico, en el análisis de un discurso argumentativo relacionado con el universo de creencias local. Examino de este modo las posibilidades de aplicación del diseño a otras especies de discurso, en un itinerario deconstructivo. En lugar de tomar como eje el corpus de base de los relatos, este itinerario toma como eje el corpus de contraste que entremezcla distintos patrones genéricos como la narración, la descripción, la conversación y la exposición didáctica, en el marco comunicativo de una entrevista. Esta sección final tiene a destacar entonces la reversibilidad del método de análisis, que parte esta vez del corpus de contraste, para tomar como intertexto el corpus de base y otros relatos riojanos.Agrego además en este CD parte del corpus mayor de narrativa folklórica riojana, con 15 matrices de relatos maravillosos y 15 de cuentos de animales, clasificados de acuerdo con un ordenamiento que conjuga los tipos temáticos, con la estructura compositiva y retórica.
Palabras clave: PEDRO ORDIMÁN , NARRATIVA FOLKLÓRICA , RETÓRICA , LA RIOJA, ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.343Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/187023
URL: http://publicaciones.filo.uba.ar/pedro-ordim%C3%A1n-el-diablo-y-la-muerte-en-rel
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Palleiro, Maria Ines; Pedro Ordimán, el diablo y la muerte en relatos orales de La Rioja, Argentina: Hacia una retórica de la narrativa tradicional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2; 2014; 679
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES