Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas: El caso de la comunidad mapuche Kalfulafken

Título: The creative use of the law by indigenous communities: The case of the Kalfulafken mapuche community
Varisco, Sofia MicaelaIcon
Fecha de publicación: 01/2022
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas
Revista: Anales de Antropología
e-ISSN: 2448-6221
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
El análisis del proceso de organización etnopolítica y reconocimiento como comunidad ante el Estado provincial que emprendieron las familias indígenas de Carhué, cuya máxima expresión podemos ubicarla en 2018 cuando iniciaron la tramitación de la personería jurídica. El objetivo del presente articulo es reflexionar sobre la interpretacion y el uso creativo de la ley por parte de las y los actores que se ven afectados directamente y buscan concretar sus proyectos, permite considerar el lugar del Estado en los ámbitos locales y cómo las prácticas populares (jurídicas y extrajurídicas) se encuentran en continua conformación e interrelación con las leyes. En este sentido, en un primer momento retomaremos algunas cuestiones del ámbito internacional donde apelan y buscan participar los pueblos indígenas, para luego tomar, a nivel local, la relación de las comunidades originarias frente al Estado argentino desde el caso específico de la comunidad mapuche Kalfulafken de Carhué. La metodología se realizó desde la perspectiva de la Antropología social, y trianguló la técnica etnográfica, la búsqueda de fuentes y la lectura bibliográfica. Este recorrido inició con el relevamiento bibliográfico de antecedentes teóricos y empíricos sobre el tema en cuestión. A ello se le sumó la recopilación de fuentes primarias y secundarias, y casos complementarios mediante el trabajo en el archivo zonal. Posteriormente se definieron, en conjunto con la comunidad, diversas pautas de trabajo para profundizar los objetivos de la investigación y avanzar con los trámites de la personería jurídica.
 
This article is based on analysis of the process of ethnopolitical organization undertaken by the indigenous families of Carhué as a community and recognition from the provincial state, the greatest expression of which can be seen when they began the process of applying for legal status in 2018. The objective of this article is to reflect on the creative use of the law by those stakeholders who are directly affected, and how they interpret and use it to carry out their projects. It considers the role of the state in local areas and how popular (legal and extra-legal) practices are continuously shaped by and interrelated with these laws. To this end, we will first return to some issues on which indigenous peoples appeal and seek to participate in the international arena, to later examine the relationship of original communities with the Argentine State at the local level through the specific case of the Kalfulafken de Carhué Mapuche community. The methodology with which we approached this work was that provided by the perspective of Social Anthropology, triangulating ethnographic technique, looking for sources, and bibliographic reading. This examination began with a bibliographic survey of the theoretical and empirical background on the subject in question. We then compiled primary and secondary sources, as well as complementary cases through work in the zonal archive. Subsequently, various work guidelines were defined in consultation with the community to deepen the investigation’s objectives and advance with the procedures to apply for legal status.
 
Palabras clave: Organización etnopolítica , Participación indígena , Personería jurídica , Mapuche
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.517Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/186763
URL: https://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/78042
DOI: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.78042
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Varisco, Sofia Micaela; El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas: El caso de la comunidad mapuche Kalfulafken; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas; Anales de Antropología; 56; 1; 1-2022; 47-56
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES