Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Narrativas de la resistencia: Política, historia y memoria en las reducciones guaraníes, 1750-1759

Quarleri, Lia RenataIcon
Fecha de publicación: 03/2007
Editorial: University of New Mexico. Center for Southwest Research
Revista: Colonial Latin American Historical Review
ISSN: 1063-5769
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

A mediados del siglo XVIII, las misiones jesuitas de guaraníes y la sociedad rioplatense fueron protagonistas y testigos de un episodio que impactó al universo bélico y político de la época. En 1750, las Coronas de España y Portugal firmaron un Tratado de Límites después de un largo período de conflictos y guerras por sus posiciones coloniales. El nuevo Tratado implicaba, entre otras cosas, la cesión a Portugal de un territorio ocupado por siete reducciones jesuítico-guaraníes ubicadas al este del río Uruguay, a cambio de Colonia del Sacramento, enclave portugués fundado en 1680, en territorio de la Corona española. Esto dio origen a un proceso de resistencia por parte de los pueblos orientales en alianza con algunas misiones del occidente del Uruguay que fue respondido por las autoridades coloniales con la declaración de guerra. Entre 1754 y 1756 dos campañas bélicas fueron preparadas contra las reducciones. La primera fue repelida por los guaraníes a través de una “guerra de recursos” mientras que la segunda, en la que marcharon juntos los ejércitos de España y Portugal, tuvo como consecuencia la derrota de los pueblos en el campo de batalla.  La “guerra guaranítica”, tal como se la conoce en el medio historiográfico, no solo conllevó fuertes impactos geo-políticos, militares, sociales y demográficos sino que repercutió a nivel del imaginario colectivo. En este sentido, fue la base para la construcción de mitos y la elevación a la condición de héroes a líderes de la comunidad que hoy conforman santos venerados. Asimismo, se constituyó junto con otras rebeliones indígenas en paradigma histórico de una lucha por la defensa de derechos comunales, en contra del avance del despotismo absolutista de los últimos Borbones. En particular, en torno a la “guerra guaranítica” se ha enfatizado en la relación entre escritura, memoria, ritualidad, identidad, guerra, liderazgo y acción política. En este trabajo se busca analizar los contrastes entre las narrativas presentadas por la elite indígena, en tanto base ideológica del proceso de resistencia, y los testimonios tomados posteriormente, bajo otros contextos políticos, a otros actores indígenas. En este sentido interesa comparar los mismos y analizarlos en relación con el contexto de producción, dando cuenta de la coyuntura política y la situación particular en la que fueron elaboradas así como el origen, condición y posición de los autores de los manuscritos correspondientes. Lo que interesa mostrar es cómo las circunstancias políticas, las presiones y los condicionamientos personales y sociales influyeron en la recreación situacional de diferentes relatos sobre los hechos, bajo el conflicto y durante el período inmediatamente posterior al mismo. La relevancia historiográfica de este análisis se centra en que no se cuenta con un estudio que registre las diferentes voces de los guaraníes comparativamente entre sucesivas etapas y los elementos involucrados en la construcción de los discursos o testimonios en torno a un suceso por demás complejo registrado en una documentación sinuosa y discordante.
Palabras clave: MISIONES , GUARANIES , MEMORIA , RESISTENCIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 16.56Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/186650
URL: https://digitalrepository.unm.edu/clahr/vol16/iss3/1/
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3354537
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Quarleri, Lia Renata; Narrativas de la resistencia: Política, historia y memoria en las reducciones guaraníes, 1750-1759; University of New Mexico. Center for Southwest Research; Colonial Latin American Historical Review; 16; 3; 3-2007; 249-286
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES