Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Borgo, Jimena

dc.contributor.author
Albani, Clara Maria

dc.contributor.author
Beer, Maria Florencia

dc.contributor.author
Elso, Orlando German

dc.contributor.author
Fabbri, Julia

dc.contributor.author
Pensel, Patricia Eugenia

dc.contributor.author
Fasciani, L.
dc.contributor.author
Paladini, A.
dc.contributor.author
Elissondo, María Celina

dc.contributor.author
Sülsen, Valeria Patricia

dc.date.available
2023-02-02T10:07:19Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Extractos de especies de Asteraceae con actividad protoescolicida sobre Echinococcus granulosus; 41° Congreso Argentino de Horticultura y V Simposio Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 1-5
dc.identifier.isbn
978-987-88-1965-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/186543
dc.description.abstract
La familia Asteraceae es una de las más numerosas del mundo con aproximadamente 24000-30000 especies. Diferentes extractos de Asteraceae así como compuestos aislados a partir de especies de esta familia, han mostrado actividad contra diferentes parásitos. La echinococcosis quística o hidatidosis, es una enfermedad zoonótica producida por Echinococcus granulosus. En nuestro país está distribuida en todo el territorio y representa un importante problema de salud pública y económico. El tratamiento farmacológico disponible presenta eficacia limitada y efectos adversos. Nuestro objetivo fue evaluar la actividad de siete especies de la familia Asteraceae: Stevia satureiifolia, S. multiaristata, S. aristata, S. entreriensis, Helianthus tuberosus, Grindelia pulchella y G. chiloensis sobre protoescólices de E. granulosus. Para ello, las partes aéreas de estas especies se extrajeron por maceración con diclorometano, obteniéndose los correspondientes extractos crudos. Los protoescólices fueron obtenidos de manera aséptica a partir de quistes hidatídicos presentes en vísceras procedentes de frigoríficos. Fueron cultivados en medio 199 y tratados durante 24 días con los diferentes extractos a la concentración de 100 µg/ml o 2% de DMSO (control negativo). Diariamente se evaluó el efecto de los extractos sobre la vitalidad empleando el test de exclusión con azul de metileno. El extracto de S. multiaristata fue el que presentó mayor actividad produciendo un 50% y un 100% de mortalidad a los días 2 y 6, respectivamente. Los extractos de S. entreriensis y H. tuberosus produjeron un 100% de mortalidad al día 12, mientras que el de S. aristata, para el mismo tiempo indujo un 52% de mortalidad. Los extractos de Grindelia spp. fueron menos activos causando aproximadamente un 50% de mortalidad a los 24 días. Los resultados obtenidos muestran el potencial de las especies de Asteraceae como fuente de compuestos con actividad protoescolicida. Se continuará con el fraccionamiento de los extractos activos con el fin de aislar los compuestos responsables de la actividad observada.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Horticultura
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
dc.subject
ASTERACEAE
dc.subject
PROTOESCOLICES
dc.subject.classification
Parasitología

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.title
Extractos de especies de Asteraceae con actividad protoescolicida sobre Echinococcus granulosus
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-10-25T14:05:30Z
dc.journal.pagination
1-5
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Borgo, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Química Medicinal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Beer, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Elso, Orlando German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fabbri, Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fasciani, L.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Paladini, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sülsen, Valeria Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
41° Congreso Argentino de Horticultura y V Simposio Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
dc.date.evento
2021-10-05
dc.description.ciudadEvento
La Plata
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Horticultura
dc.source.libro
Libro de resúmenes: 41° Congreso Argentino de Horticultura y V Simposio Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
dc.date.eventoHasta
2021-10-08
dc.type
Congreso
Archivos asociados