Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Psicología y cultura de los adolescentes

Urbano, Claudio ArielIcon ; Yuni, Jose AlbertoIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Encuentro Grupo Editor
ISBN: 978-987-1925-47-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Las edades sociales son una construcción histórica y contextual por lo que el establecimiento de las formas de nombrar y de significar cada edad, así como el establecimiento de los límites que demarcan su momento de inicio y finalización son motivo de lucha, de disputa y de conflicto. En los últimos años se ha producido un intenso debate en torno a cómo nombrar la experiencia de quienes ya no son niños y aún no pertenecen al mundo adulto, aunque muchas veces sus prácticas sociales o los roles que desempeñan, claramente muestran que no se corresponden con las clasificaciones que utilizan la edad cronológica como criterio de demarcación entre una edad y otra. El conflicto por la forma de nombrar este momento del curso vital se observa en los distintos discursos sociales. Así la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, establecía su garantía de protección hasta los 18 años, edad que claramente rebasa lo que entendemos culturalmente por niñez. Para la Demografía y los Censos, no existe la categoría adolescente, sino que el período que va de los 15 a los 29 años es denominado genéricamente juventud. Dentro de esta extensa y variable franja etaria los estudios demográficos, los organismos de crédito y de políticas sociales, entre otros, suelen distinguir tres subgrupos: 15-19 a los que se denomina genéricamente adolescentes y a aquellos incluidos en los grupos de 20-24 y 25-29 años se los denomina jóvenes. Por su parte, la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (sancionada en el año 2005) restituye a los adolescentes su condición de sujetos dederecho con cierta singularidad y extiende su cobertura hasta los 18 años. Por su parte, para la tradicional Psicología Evolutiva, la adolescencia era considerada una etapa del desarrollo, posterior a la niñez y anterior a la adultez. Todas estas conflictivas en torno a las formas de nombrar y de asignar a cada grupo etario un criterio de clasificación, muestran el carácter dinámico e inestable de las edades sociales. No obstante, desde una perspectiva comprensiva podemos mantenerla diferencia entre la adolescencia y la juventud, utilizando una perspectiva psico-social. Es decir, que en términos de la Psicología del Desarrollo es posible identificar ciertos procesos psíquicos típicos que caracterizan los diferentes momentos reconocibles en el proceso adolescente (diferentes a los de la niñez y de la adultez). Mientras tanto, desde los Estudios Sociales y Culturales, la nociónde juventudes permite identificar diferentes formas y experienciasde lo juvenil, algunas de ellas vinculadas a las diferencias entre serun joven adolescente y un joven. En definitiva, en la última década adolescencia y juventud sehan convertido en nociones opacas. Ya no son términos transparentes ni precisos, tanto en términos académicos como sociales. Lo que queda claro es que ambos términos designan algo más que un grupo generacional o un estado psicosocial. Estos términos remiten a un fenómeno sociocultural que establece cierta correspondencia entre un conjunto de actitudes y patrones de comportamiento aceptados para sujetos de una determinada edad,en relación a la posición particular que ocupan en la estructura social; ello a partir de ciertas representaciones, valores y actitudes socio-culturales propias de cada momento histórico. Por ello, pensamos que sería provechoso como actitud lectora de este texto renunciar a una mirada homogénea que nos conduzca a pensar en una adolescencia o sobre el adolescente, la juventud y/o los jóvenes en general. Por el contrario, necesitamos recurrir a la pluralización de ambos términos para encontrarnos con las variadas formas de ser adolescentes y jóvenes e identificarla multiplicidad de adolescencias y juventudes que se presentan actualmente en nuestro contexto social y en los territorios de la práctica. No obstante, pensamos que es necesario que desde el campo psicológico se sostenga la especificidad de la adolescencia como un momento del desarrollo en el Curso de la Vida y puedan describirse y comprenderse los procesos psíquicos que la caracterizan.
Palabras clave: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO , ADOLESCENCIA , CULTURA ADOLESCENTE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.357Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/186480
URL: https://www.editorialbrujas.com.ar/libros/detalle/400
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Urbano, Claudio Ariel; Yuni, Jose Alberto; Psicología y cultura de los adolescentes; Encuentro Grupo Editor; 2016; 194
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES