Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Aspromonte, Franco  
dc.contributor.author
Azurabarrena, Camila  
dc.contributor.author
Ciancio, Martin Ricardo  
dc.contributor.author
Depino, Emiliano Agustín  
dc.contributor.author
Francia, Analia  
dc.contributor.author
Gould, María Mercedes  
dc.contributor.author
Iacona Junyent, Facundo Jaime Nahuel  
dc.contributor.author
López, Victoria  
dc.contributor.author
Molina, Delfina  
dc.contributor.author
Montero, Raúl  
dc.contributor.author
Morell, Malena  
dc.contributor.author
Pfoh, Malena  
dc.contributor.author
Rodriguez, Sergio  
dc.contributor.author
Ruella, Agustín  
dc.contributor.author
Salgado Ahumada, Juan Sebastián  
dc.contributor.author
Soibelzon, Esteban  
dc.contributor.other
Palma, Sebastián  
dc.date.available
2023-01-30T14:06:19Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Aspromonte, Franco; Azurabarrena, Camila; Ciancio, Martin Ricardo; Depino, Emiliano Agustín; Francia, Analia; et al.; Caminar la extensión en nuevos contextos; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 149-152  
dc.identifier.isbn
978-987-8475-01-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/186096  
dc.description.abstract
Como colectivo extensionista teníamos planificado un 2020 lleno de actividades, talleres y encuentros de todo tipo, pero la pandemia, como a todxs, nos puso en pausa al menos al principio. Este nuevo contexto nos obligó a caminar nuevas formas de construir la extensión. Y en ese recorrido nos sumergimos.Somos ?Caminando sobre Gliptodontes y Tigres Diente de Sable? y como colectivo extensionista cotidianamente reflexionamos sobre cuál es el lugar que ocupamos o que deberíamos ocupar en la sociedad. Hace más de 10 años que hacemos extensión universitaria desde una mirada horizontal y generando un intercambio constante con la comunidad de la que somos parte.Producto de la pandemia, con el correr de los días, las redes comunitarias comenzaron a brotar en todos los rincones del país. Así, nos enteramos que se estaban comenzando a formar grupos de trabajo que tenían impresoras 3D y que habían comenzado a confeccionar respiradores artificiales y ?máscaras anti-salpicaduras? que servirían de insumo para el sistema de salud, ese sistema de salud al que tanto había que fortalecer. Ese fue el primer momento en el que la pandemia nos interpeló como colectivo extensionista; el aislamiento nos encontró repartidos en muchas provincias, en distintas ciudades y realidades. Fue a través de esa impresora que nos pusimos en acción en este contexto de pandemia.Antes de esta situación, realizábamos talleres en diversas escuelas, capacitaciones docentes y materiales educativos sobre animales que hoy en día ya no existen, que habitaron nuestra región en épocas pasadas y que los conocemos por sus restos fósiles. Queríamos queestos animales, generalmente desconocidos para la comunidad, peroque son parte de la historia de nuestra región, formen parte del conocimiento colectivo y de la vida cotidiana, ya que se encuentran en nuestro subsuelo y nos identifica regionalmente a nivel mundial. Así, con la paleontología y la construcción de identidad local a través del conocimiento de nuestro patrimonio emprendimos un gran camino en la producción de contenidos educativos. A través de talleres en escuelas primarias, centros culturales y museos regionales comenzamos a poner en discusión un pasado no tan lejano y caracterizado por una fauna sumamente extraña y articular que habitó América del Sur y que incluso ¡convivió con lxs primeros pobladores de nuestro continente!Pero en estos tiempos de total virtualidad, nuestro grupo de WhatsApp comenzó a llenarse de mensajes tales como: ¿Vieron que hay grupos trabajando con impresoras 3D? ¿Y si ponemos la nuestra a disposición? La respuesta fue un sí unánime.Nuestra historia de trabajo con impresoras 3D comenzó cuandodecidimos incursionar en el Diseño Universal del Aprendizaje, a finde generar producciones materiales con un enfoque inclusivo. Emprendimos el desafío de realizar mapas en relieve, audiocuentos, textos con impresión en Braille, miniaturas de esa fauna a escala. Todosmateriales que permitan ser conocidos y explorados desde un enfoque multisensorial y, de esta manera, generar un acercamiento a la paleontología y conceptos relacionados con la evolución biológica a niñxs, docentes y a todas aquellas personas que sientan curiosidad sobre estos temas buscando una alternativa accesible, eliminando posibles barreras de acceso al aprendizaje. Así, fue como llegamos a la impresora 3D, adquirida a partir de la organización y la autogestión, ya que teníamos esculturas de megafauna, pero necesitábamos multiplicarlas para hacerlas llegar a quienes las requirieran.Teníamos algunos rollos del material para impresión (PLA) que, por supuesto, habíamos adquirido con el fin de imprimir miniaturas de megafauna pampeana (gliptodontes, perezosos gigantes, tigres dientes de sable, entre otros), pero el nuevo contexto que nos atravesaba nos marcaba que, como colectivo extensionista de la universidad pública, debíamos ponerlo a disposición de la comunidad. Fue así que nos lanzamos a este trabajo que ya conocíamos, pero ahora, en un nuevo contexto.Una vez que la impresión de protectores faciales estaba en marcha, seguimos conectándonos en la virtualidad, buscando la manera de (re)pensar(nos) en cómo mantener los lazos, ya que las actividades presenciales (una palabra que comenzamos poco a poco a naturalizar e internalizar) no eran una opción. Y si hay algo que nos caracteriza como colectivo, es que no podemos ni queremos dejar de seguir construyendo extensión, en el contexto que sea.Con todo el colectivo reuniéndose desde la virtualidad comenzamos a explorar posibilidades para continuar democratizando el conocimiento y aportando a la popularización de la educación. Buscandola manera de seguir en diálogo con la comunidad surgió la idea de realizar una serie de instancias de intercambio como los ?Vivos en Instagram? que recorrieran las temáticas trabajadas en los talleres y capacitaciones, pero esta vez con un público diferente, más diverso en edades, en contextos y en regiones. De esas interacciones, a través de las redes (instagram @caminando_unlp y facebook @proyectocaminando), surgieron invitaciones a participar de talleres (en modalidad virtual, claro) en jardines y escuelas primarias de regiones distantes, que tal vez, sin este contexto, no hubiéramos podido realizar.Aprender e incorporar las nuevas formas de comunicación que existen es un largo camino, pero sin dudas, estamos dispuestos a recorrerlo. Hacer extensión universitaria es, para nosotrxs, construir con y desde la comunidad. Entendemos el entorno taller como una instancia de aprendizaje plural y donde la construcción colectiva del conocimiento habilita un cambio en las vidas de quienes lo transitan; pone en evidencia cómo se accede a ese conocimiento, cuáles son las mejores herramientas y cómo generar entornos que no sean discapacitantes, donde cada unx utilice el recurso que mejor se adecúa a su particularidad.Si hoy la forma de vincularnos, de encontrarnos, y de construir colectivamente es a través de pantallas, es ahí en donde pondremos nuestras energías, nuestras ganas y nuestro corazón.Sin embargo, pese a extrañar esos talleres que nos encontraban inmersos en la comunidad, entendemos que esta etapa nos trae nuevas herramientas que seguramente serán de gran ayuda en el futuro, por ahora difícil de proyectar.De esta forma, la virtualidad nos dejó conocer la posibilidad de federalizar y popularizar aún más nuestra propuesta, conectándonos en talleres con personas de lugares que antes no hubiéramos podido alcanzar. Lejos de aquella pausa que suponíamos que la pandemia nos traía, acá nos encontramos: pensando, repensando, haciendo, deshaciendo, compartiendo y construyendo, en comunidad y a toda hora, una extensión universitaria para todxs.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Paleontología  
dc.subject
Pandemia  
dc.subject
Educación  
dc.subject
Extensión  
dc.subject.classification
Comunicación de Medios y Socio-cultural  
dc.subject.classification
Comunicación y Medios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Caminar la extensión en nuevos contextos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-12-06T11:14:16Z  
dc.journal.pagination
149-152  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Aspromonte, Franco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Azurabarrena, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ciancio, Martin Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Depino, Emiliano Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Francia, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gould, María Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Iacona Junyent, Facundo Jaime Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: López, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Molina, Delfina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Montero, Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Morell, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue | Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pfoh, Malena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ruella, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Salgado Ahumada, Juan Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Soibelzon, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118138  
dc.conicet.paginas
209  
dc.source.titulo
Redes de solidaridad y organización en pandemia