Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bernasconi Torres, V. de la Paz
dc.contributor.author
Riera, Nicolas Ivan

dc.contributor.author
Schapiro, Javier Hernan

dc.contributor.author
Morici, Gabriel Edgardo

dc.contributor.author
Crespo, Diana

dc.contributor.author
Beily, María Eugenia

dc.date.available
2023-01-24T12:45:02Z
dc.date.issued
2019-12
dc.identifier.citation
Bernasconi Torres, V. de la Paz; Riera, Nicolas Ivan; Schapiro, Javier Hernan; Morici, Gabriel Edgardo; Crespo, Diana; et al.; Evaluación del potencial metanogénico de efluentes porcinos en co-digestión con glicerol; Asociación Argentina de Energía Solar; Energías Renovables y Medio Ambiente; 44; 12-2019; 21-27
dc.identifier.issn
0328-932X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/185379
dc.description.abstract
El uso de la co-digestión en tratamientos anaeróbicos de efluentes porcinos (EP) ha demostrado ser una táctica ideal que permite aumentar la producción de metano El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial bioquímico de metano (PBM) de un EP en co-digestión con distintas dosis de glicerol (G). Los tratamientos seleccionados fueron: EP solo (ES); EP con 1% de G (E1G), EP con 3% de G (E3G) y EP con 6% de G (E6G). Los resultados mostraron una remoción para DQO soluble (demanda química de oxígeno) de 87%, 93%, 94% y 94% para ES, E1G, E3G y E6G, respectivamente. Con respecto al contenido de patógenos, las muestras iniciales evidenciaron presencia de coliformes fecales, E. coli y NGI (huevos de nemátodos gastrointestinales). Luego del proceso anaeróbico la presencia de patógenos fue negativa en todos los tratamientos. La producción de metano acumulado fue de 524, 484, 619 y 655 mL para ES, E1G, E3G y E6G, respectivamente. La prueba PMB demostró que la digestión anaeróbica es una opción viable para reducir la carga orgánica y patogénica y que la co-digestión del efluente porcino con glicerol resulta ser beneficiosa ya que contribuye a la generación de mayor volumen de metano.
dc.description.abstract
The use of co-digestion has been shown to increase methane production in anaerobic treatments of pig slurries (PS). The aim of this study was to evaluate the biochemical potential of methane (BMP) of a PS in co-digestion with different doses of glycerol (G). The treatments selected were: PS only (PS); PS with 1% G (S1G), PS with 3% G (S3G) and PS with 6% G (S6G). The results obtained for soluble COD removal were of 87%, 93%, 94% and 94% for PS, S1G, S3G and S6G, respectively. Regarding the pathogen content, the initial samples showed the presence of fecal coliforms, E. coli and Helminth eggs. However, Salmonella spp. was absent. After the anaerobic process, the presence of pathogens was negative in all treatments. The accumulated methane production was 524, 484, 619 and 655 mL for PS, S1G, S3G and S6G, respectively. The BMP test showed that mesophilic anaerobic digestion is a viable option to reduce the organic and pathogenic load, while codigestion of pig effluent with glycerol is beneficial, by generating greater volume of methane.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Energía Solar

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CO-SUSTRATO
dc.subject
BIOGÁS
dc.subject
METANO
dc.subject
DIGESTION ANAERÓBICA
dc.subject
PATÓGENOS
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Evaluación del potencial metanogénico de efluentes porcinos en co-digestión con glicerol
dc.title
Evaluation of the metanogenic potential of swine slurries in codigestion with glicerol
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2023-01-24T10:22:17Z
dc.identifier.eissn
2684-0073
dc.journal.volume
44
dc.journal.pagination
21-27
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Salta
dc.description.fil
Fil: Bernasconi Torres, V. de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
dc.description.fil
Fil: Riera, Nicolas Ivan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
dc.description.fil
Fil: Schapiro, Javier Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Morici, Gabriel Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Crespo, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
dc.description.fil
Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
dc.journal.title
Energías Renovables y Medio Ambiente
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/erma/article/view/1160
Archivos asociados