Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Geoquímica obsidiana VH1 2021

Autores: Salgán, María LauraIcon ; Neme, Gustavo AdolfoIcon ; Gil, Adolfo FabianIcon
Colaboradores: Sugrañes, Nuria AndreaIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 10/01/2023
Fecha de creación: 01/01/2021-01/10/2021
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En el marco de los estudios de las ocupaciones humanas de altura, entre los 2000 y 3000 msnm, en el extremo Sur andino durante el Holoceno tardío, se realizaron análisis líticos y cerámicos del sitio Valle Hermoso 1 y los relevamientos de arte rupestre de Valle Hermoso 2 y Valle Hermoso 3. Las evidencias muestran dos momentos de ocupación durante el Holoceno tardío final: un componente temprano (ca. 1900-1200 años AP) y un componente tardío (1200-250 años AP). Los resultados indican un uso intensivo de Valle Hermoso, con una alta reocupación estacional y modificaciones en la organización de las poblaciones humanas hacia momentos más tardíos, ca. 1200 años AP, con un cambio en el uso de la tecnología lítica y cerámica. La cronología y el registro arqueológico muestran conexiones con las Aldeas de Altura (más de 3500 msnm). Además, la existencia potencial de vínculos formales del arte rupestre con regiones alejadas, la presencia de elementos alóctonos (obsidiana de Coche Quemado y estilos cerámicos foráneos), podrían indicar una ampliación de las redes de interacción con poblaciones distantes. Los resultados presentados son discutidos en el contexto del resto de los sitios arqueológicos de altura del Sur de Mendoza.

Información Técnica

Se seleccionaron 19 artefactos de obsidiana que fueron procesados por medio de la técnica de Fluorescencia de Rayos-X, con el fin de establecer su procedencia. Para ello, se utilizó un espectrómetro portátil Olympus Delta DP-6000 GeoChem Analyzer (en adelante pXRF), configurado para emitir tres haces de rayos X (10 KeV y 40 KeV) en un tiempo de haz de 60 segundos cada uno. Utilizamos la calibración geoquímica predeterminada, proporcionada por INNOV-X (Pilloud et al. 2017). Los datos de los elementos traza de cada artefacto fueron recopilados en una computadora portátil conectada a la unidad pXRF; los datos se exportaron automáticamente a un archivo Excel, después de cada caracterización. Luego, se seleccionaron los datos para incluir las variables para Rb (rubidio), Sr (estroncio), Y (itrio), Zr (circonio) y Nb (niobio); elementos conocidos como del medio Z, por tener un numero atómico entre 19 y 41, con tasa de variación predecible (Pilloud et al. 2017; Shackley 2011). Los datos fueron analizados a través del software gratuito GAUSS, desarrollado por el Laboratorio de Arqueometría del MURR. Este programa permite generar múltiples diagramas de dispersión bivariados de distintas combinaciones de elementos traza y calcular rápidamente elipses de confianza (Glascock et al. 1998).
Palabras clave: OCUPACIONES HUMANAS DE ALTURA, TECNOLOGÍA LÍTICA, GEOQUÍMICA, OBSIDIANA
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/184178
Colecciones
Datos de Investigación (IDEVEA)
Datos de Investigación de INSTITUTO DE EVOLUCION, ECOLOGIA HISTORICA Y AMBIENTE
Citación
Salgán, María Laura; Neme, Gustavo Adolfo; Gil, Adolfo Fabian; (2023): Geoquímica obsidiana VH1 2021. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/184178
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
CONICET_Digital_Nro.ee21eb23-78a2-4bb0-bfa9-bf52d0e1f3b9_A.pdf
  Más
387.3Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Publicaciones relacionadas

  • Artículo Ocupaciones humanas de altura en el extremo Sur andino: evidencias arqueológicas de Valle Hermoso (Malargüe, Argentina)
    Sugrañes, Nuria Andrea ; Acevedo, Agustín ; Bonnat, Gustavo Federico ; Tucker, Hugo A.; Salgán, María Laura ; Fiore, Danae ; Gil, Adolfo Fabian ; Neme, Gustavo Adolfo (Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades, 2021-12-11)

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES