Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Desarrollo de nanocompuestos biobasados y biodegradables de ácido poliláctico y nanofibras de celulosa

Bovi, JimenaIcon ; Bernal, Celina RaquelIcon ; Foresti, María LauraIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: IV Jornadas de Investigadores en formación en CYT
Fecha del evento: 25/03/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología;
Título de la revista: Libro de la Resúmenes de las IV Jornadas de Investigadores en Formación en CyT
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología
ISSN: 2718-8663
Idioma: Español
Clasificación temática:
Compuestos

Resumen

Los problemas ambientales asociados a los plásticos de uso común impulsan la búsqueda de materiales biobasados y/o biodegradables. En este marco, el ácido poliláctico (PLA) reúne ambas características además de alta resistencia y módulo de Young, resistencia UV, transparencia y brillo. Sin embargo, su fragilidad, baja estabilidad térmica y permeabilidad a ciertos gases y vapor de agua exigen algunas estrategias que mejoren su performance en algunos usos como, por ejemplo, material de empaque. Una forma hacerlo es incorporar una fase de refuerzo como ser nanofibras de celulosa vegetal (NFC) o bacteriana (BNC)1. La celulosa es el biopolímero más abundante de la naturaleza y posee un arreglo estructural jerarquizado en el que las nanofibras que la componen exhiben excelentes propiedades mecánicas debido a su alta cristalinidad. Sin embargo, la incompatibilidad entre el PLA hidrofóbico y la celulosa de carácter hidrofílico repercute en la adhesión entre ambas fases y las consecuentes propiedades del compuesto obtenido. Por tal motivo, se suelen llevar a cabo pasos previos de compatibilización como, por ejemplo, la hidrofobización superficial de las nanofibras de celulosa a través de reacciones de esterificación. Dichas modificaciones son posibles debido a la gran disponibilidad de grupos hidroxilo (-OH) ubicados en la superficie de las nanofibras, los cuales además son los responsables del arreglo cristalino establecido. Por este motivo la hidrofobización debe estar restringida a la superficie del biopolímero sin comprometer su grado de cristalinidad2. La presencia de los ?OH, por otro lado, conduce al agregado irreversible de las nanofibras ? proceso conocido como ?hornificación? ? al remover el agua durante el secado, requisito de la mayoría de las técnicas de procesamiento en fundido. Una consecuencia de la hornificación es la pérdida de la escala nanométrica de las fibras, lo cual compromete su carácter como fase de refuerzo. Una estrategia para evitar que esto suceda es la elaboración de un masterbatch en la que, a través de pasos de homogeneización en solución, se favorece el contacto estrecho entre las nanofibras de celulosa y las del polímero de la matriz previamente disuelto en un solvente. Posteriormente, el masterbatch se seca por evaporación del solvente en una etapa previa al procesamiento en fundido.Otra posibilidad de obtener compuestos de matriz de PLA con buenas propiedades y, además, facilidad en el reciclado, es mediante el desarrollo de compuestos auto-reforzados. Los mismos constan de capas de matriz intercaladas con telas/hilos/cintas del mismo material, minimizando cualquier incompatibilidad química entre ambas fases. En el caso de los polímeros termoplásticos es posible obtenerlos mediante moldeo por compresión empleando temperaturas, tiempos y presiones que faciliten la consolidación sin comprometer la integridad de los componentes.En este trabajo se repasa el estado del arte de las técnicas más empleadas para la obtención de nanocompuestos biobasados y biodegradables de PLA/BNC o NFC y para el desarrollo de compuestos auto-reforzados.
Palabras clave: NANOCOMPUESTOS , ÁCIDO POLILÁCTICO , NANOFIBRAS DE CELULOSA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 802.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/183428
URL: https://sites.google.com/view/jif-cyt-unq/libro-de-res%C3%BAmenes?pli=1
Colecciones
Eventos(ITPN)
Eventos de INSTITUTO DE TECNOLOGIA EN POLIMEROS Y NANOTECNOLOGIA
Citación
Desarrollo de nanocompuestos biobasados y biodegradables de ácido poliláctico y nanofibras de celulosa; IV Jornadas de Investigadores en formación en CYT; Quilmes; Argentina; 2021; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES