Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Formaciones sociales en el NOA, variabilidad prehispánica en el Surandino durante el periodo de desarrollos regionales (PDR) y el Inca

Williams, Veronica IsabelIcon
Colaboradores: Arroyo, Bárbara
Tipo del evento: Conferencia
Nombre del evento: Primera Conferencia Intercontinental
Fecha del evento: 13/01/2012
Institución Organizadora: Society for American Archaeology;
Título de la revista: SELECCIÓN DE PONENCIAS DE LA PRIMERA CONFERENCIA INTERCONTINENTAL
Editorial: Society for American Archaeology
ISSN: 1045-6635
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Desde 1993, fecha que se editó ?Inca Provincial Archaeological and Ethnohistorical Assessment of the Impact of the Inca State? (Malpass ed.1993) seguido por la edición de 2010 ?Distant Provinces in the Inca Empire: Toward a Deeper Understanding of Inca Imperialism? (Malpass y Alconini eds. 2010), el conocimiento sobre la expansión del Tawantinsuyu en los Andes del Surdescansaba sobre modelos emanados de la etnohistoria más que del dato arqueológico marcando una senda en la manera de construir la historia andina basada en documentos escritos. En varias áreas del noroeste de Argentina (NOA) como la cuenca de Angastaco Molinos en el sector medio del Valle Calchaqui, Salta y el sur de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy y su piedemonte oriental presentan un panorama social y ambiental interesante de analizar a la luz de nuevos datos arqueológicos de las sociedades que habitaron durante el Periodo de Desarrollos Regionales hasta inicios de la Colonia. Sucesos como conflicto,complementariedad, dominación imperial, conquista, resistencia y rebeliones han dejado una impronta en el registro arqueológico que se traduce en los espacios geográficos, sociales y cartográficos en los cuales las sociedades se disputan el control de territorios, recursos y redes sociales. A partir de ellos podremos conocer trayectorias locales que muchas veces se invisibiliza cuando usamos para su explicación modelos generales andinos.
Palabras clave: TAWANTINSUYU , EXPANSION , NOROESTE ARGENTINA , MODELOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 499.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/182212
URL: https://documents.saa.org/container/docs/default-source/doc-publications/archive
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Formaciones sociales en el NOA, variabilidad prehispánica en el Surandino durante el periodo de desarrollos regionales (PDR) y el Inca; Primera Conferencia Intercontinental; Panamá; Panamá; 2012; 109-122
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES