Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario

Chediack, Juan GabrielIcon ; Fernandez Marinone, Guido; Jerez, María Belén; Pérez Iglesias, Juan ManuelIcon ; Gómez, Verónica Isabel
Tipo del evento: Workshop
Nombre del evento: I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas
Fecha del evento: 03/04/2019
Institución Organizadora: Red Isedu;
Título del Libro: Prácticas Educativas Abiertas: Abriendo Caminos
Editorial: Universidad Nacional de San Luis
ISBN: 978-987-733-208-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

En esta sociedad actual de la información y teniendo en cuenta el blended learning o b-learning como nuevo escenario en la enseñanza universitaria (Adams Becker et al., 2017; Gisbert Cervera, De Benito Crosetti, Pérez Garcies, & Salinas Ibáñez., 2017), resulta de vitalimportancia el uso combinado de diferentes y variados recursos educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado por la UNESCO en el Foro de 2002 sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos, designando como tales a todo material de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución sin ninguna restricción o con restricciones limitadas (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). El acceso libre a recursos educativos de calidad es una condición indispensable para la eliminación, o al menos la reducción de la brecha de acceso al conocimiento, entendida como la describe Feldman (2014), como parte componente de la brecha digital actual. Pero la posibilidad de adaptación y redistribución del recurso modificado, es lo que permite el potencial enriquecedor de un determinado recurso, ya que lo compartido vuelve siempre al autor original mejorado e incrementado, pasando a formar parte de un patrimonio social. En los últimos años, ha habido un aumento en la toma de conciencia respecto de la importancia de los REA, y en forma paralela se acrecentó su disponibilidad. Sin embargo, la existencia de REA de alta calidad y adecuados para la enseñanza de nivel universitaria, es más bien escasa, y/o en general desconocida. Por esto, vimos la necesidad de realizar una recopilación de REA que puedan ayudar, tanto al estudiante como al docente en la enseñanza y aprendizaje de diferentes temas de la Biología Celular a nivel universitario. Incluimos en la búsqueda una variedad de formatos que incluyen textos, imágenes, animaciones, videos, juegos interactivos, laboratorios virtuales, videojuegos, comics, etc. Encontramos que existen muchos recursos para uso educativo en esta temática, sin embargo, la mayoría son de acceso gratuito pero no con licencia abierta. Además, una limitante adicional es que muchos de ellos se encuentran en idioma inglés, lo cual dificulta su utilización en una asignatura que suele estar en los primeros años de las carreras que la contienen. Sin embargo, hallamos varias fuentes desde donde se pueden extraer imágenes, y en menor cuantía, también animaciones, todas originales provenientes de publicaciones científicas, lo cual permite abordar el conocimiento mediante la comprensión de cómo fue generado. Un ejemplo de esto es The Cell Image Library (s/f), donde los recursos están acompañados de información detallada del tipo de organismo, proceso celular y metodología empleada. Otros sitios como yourgenome.org (s/f) y Big Picture Education (s/f) ofrecen animaciones y videos de los procesos celulares. Otras alternativas encontradas para la enseñanza/aprendizaje han sido sitios con animaciones interactivas (Biomodel, s/f) y simuladores interactivos de procesos celulares (PhET Interactive Simulations, s/f). Si bien no todos los recursos y herramientas disponibles en los sitios mencionados poseen licencias abiertas, fue una grata sorpresa la gran proporción de ellos que sí la tenían. Por último cabe resaltar la existencia de un videojuego (Kokori, s/f) que permite bucear dentro de la célula, y posee distintas misiones a llevar a cabo por el estudiante. Sus características lo hacen adecuado para su aplicación en distintos niveles educativos, no sólo en el universitario. Por otro lado, el equipo responsable del videojuego también ha incursionado en el formato cómic para explicar algunos procesos celulares. El uso de licencias abiertas en los recursos educativas no sólo permite su enriquecimiento y difusión, sino que también facilita su traducción, salvando así una de las principales limitaciones encontradas. La UNESCO recomienda a los Estados, entre otra cosas, promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos (?Declaración de París de 2012 sobre les REA?, 2012). Esto significa que todos los que nos desempeñamos como docentes dentro de todos los niveles del sistema público de educación en la República Argentina debiéramos estar compelidos, o al menos instados, a liberar los recursos educativos que generamos bajo licencias de uso abiertas.
Palabras clave: Recursos Educativos Abiertos , Biología Celular , Enseñanza Universitaria
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.242Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/182019
URL: https://sites.google.com/view/wpea-2019/
Colecciones
Eventos(IMIBIO-SL)
Eventos de INST. MULTIDICIPLINARIO DE INV. BIO. DE SAN LUIS
Eventos(INQUISAL)
Eventos de INST. DE QUIMICA DE SAN LUIS
Citación
Disponibilidad de Recursos abiertos para la enseñanza/aprendizaje de la Biología Celular a Nivel Universitario; I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas; online; Argentina; 2019; 117-120
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES