Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales

Guiñazú, Juan José; Pérez Iglesias, Juan ManuelIcon ; Pardo, Victor Maximiliano; Barahona, Alexandra DaianaIcon ; Bach, Nadia CarlaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Argentino de Herpetología
Fecha del evento: 12/10/2021
Institución Organizadora: Asociación Herpetológica Argentina;
Título del Libro: Libro de resúmenes del XXI Congreso Argentino de Herpetología
Editorial: Asociacion Herpetológica Argentina
Idioma: Español
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

El Plan de Acción para conservación de anfibios de Argentina destaca el escaso conocimientogeneral sobre conservación de anfibios y sub-aprovechamiento de herramientas digitales paradifundir la conservación. Pocos estudios han analizado el uso de redes sociales como medio dedivulgación para conservar anfibios. Los objetivos del presente trabajo fueron: dar a conocer laanurofauna de San Luis (SL) mediante una red social masiva (Instagram) como herramienta digitalpara difusión y conservación, relevar el conocimiento de anfibios de SL de la población deseguidores, identificar especies carismáticas de la anurofauna de SL para dicha población.Mediante un trabajo de campo basado en la observación participante de una cuenta dedivulgación en Instagram (@anfibios_de_san_luis), se emplearon diferentes estrategiascomunicativas: publicaciones audiovisuales por especie, relevamiento de ?me gusta? identificandoespecies carismáticas, encuestas cerradas evaluando conocimiento de especies, seccionesespeciales con participación de seguidores y encuestas específicas sobre mitos y amenazas. Apartir de estos datos se elaboró una muestra teórica siguiendo estas variables de observación, dela cuales se realizó un análisis descriptivo de los resultados. Los resultados muestran que la redsocial tiene 400 seguidores, con 23,75% de participación y con mayor representación deseguidores de SL (43,94%). La especie carismática resultó: Melaphryniscus stelzneri, la menosconocida: Melanophryniscus estebani, la menos observada: Chacophrys pierottii y la menosescuchada: Physalaemus biligonigerus. Al momento se divulgaron 16 de 22 especies para SL, lapoblación evaluada tiene gran desconocimiento sobre las mismas, conoce posibles amenazas paralos anfibios y persisten mitos desfavorables. Finalmente, aunque preliminar, consideramos que lared social empleada resulta útil como herramienta de divulgación para una diversa población,aunque sería importante mejorar la dinámica ampliando vías de comunicación masiva,promoviendo espacios en territorio, abarcando mejores perspectivas de conservación ysensibilización sobre la importancia de los anfibios en los ecosistemas.
Palabras clave: Redes sociales , Divulgación , Conservación , Anfibios , San Luis
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.302Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/182015
URL: http://aha.org.ar/evento/xxii-congreso-argentino-de-herpetologia/
Colecciones
Eventos(IMIBIO-SL)
Eventos de INST. MULTIDICIPLINARIO DE INV. BIO. DE SAN LUIS
Citación
Estudios preliminares sobre la importancia de implementar redes digitales para la divulgación y conservación de anfibios locales; XXI Congreso Argentino de Herpetología; Córdoba; Argentina; 2021; 158-158
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES