Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA

Geat, Andrea SoledadIcon
Colaboradores: Carpio, María BelénIcon
Tipo del evento: Encuentro
Nombre del evento: XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional
Fecha del evento: 24/09/2014
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas;
Título del Libro: Actas del XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
ISBN: 978-987-28041-4-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arte, Historia del Arte

Resumen

El presente trabajo surge a partir de la necesidad de construcción historiográfica de una historia de las artes visuales en el Nordeste argentino (NEA) a partir de aproximaciones previas al arte contemporáneo de autoría femenina en Resistencia, y particularmente sobre resultados de aproximaciones exploratorias realizadas que arrojaron interrogantes en relación a la profesionalización artística de mujeres. La necesidad de indagación histórica de las artes y la construcción de una genealogía en femenino, apunta a formular preguntas al pasado sobre aquellas respuestas que necesitamos en la actualidad: ¿Existieron artistas visuales mujeres en Resistencia y Corrientes durante el siglo XX? ¿Quiénes han sido nuestras artistas del pasado? ¿Sobre qué temas pintaban? ¿Presentan diferencias significativas respecto de las obras realizadas por artistas varones? ¿Cómo han erigido sus carreras? ¿Cómo y por qué espacios han circulado sus obras? ¿Cómo sostenían su trabajo artístico? En función de estas preguntas, creemos que abordar esta (re)construcción histórica precisa de un marco teórico-metodológico complejo, en el cual se tengan en consideración no solo las variables históricas tradicionales sino además coyunturas sociales, políticas, ideológicas y de género como así también las variables estéticas y del campo artístico. Por ello, planteamos que una crítica de arte con perspectiva de género constituye un modo de abordaje posible para esta necesaria (re)construcción histórica. Las bases teóricas sobre las que este trabajo se apoya son los desarrollos epistemológicos en expansión en las últimas dos a tres décadas, los estudios visuales y estudios de género, y en esta última línea más precisamente la crítica feminista de arte. Los aportes de los estudios visuales como los de género, contribuyeron a modificar el modo de entender las artes, la circulación y el valor de las imágenes y las representaciones. Los estudios visuales expandieron los límites disciplinares de la práctica de la historia de las artes, así como posibilitaron la formulación de nuevos interrogantes y problematizaciones. Los estudios de género, por su parte, que en el campo del arte se cristalizó a través de la teoría y crítica feminista de arte contribuyeron en un primer momento a la investigación histórica de la presencia femenina en las artes. Posteriormente las investigadoras feministas comenzaron a indagar acerca de las diferencias en cuanto a las producciones de mujeres, en tanto mujeres y seguidamente, se abocaron a indagar críticamente las representaciones del sujeto mujer, los modos de producción y circulación de las obras, la conformación de las instituciones artísticas y los nuevos modos de producción en las manifestaciones estéticas. Este trabajo se desarrolla en el compromiso de iniciar una práctica de la historia del arte que analice la producción cultural de las artes visuales en relación con los imperativos provenientes de los estudios visuales y la crítica feminista de arte. Ambas constituyen importantes líneas de producción e influencia en el campo de las artes y en este sentido nos ofrecen un marco teórico-metodológico eficaz para la construcción de una genealogía en femenino tanto de la actividad cultural como de la producción artística del NEA.
Palabras clave: Artes visuales , Crítica de arte , Género , Historia regional
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 712.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/181846
URL: https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-reg
Colecciones
Eventos(IIGHI)
Eventos de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
La crítica de arte con perspectiva de género: Propuestas epistemológicas para la construcción histórica de las artes visuales del NEA; XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2014; 1-9
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES