Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina

Título: From Rapoport’s areography to 30 years of macroecology: A synthesis of the Argentinian contribution
Fergnani, Paula NildaIcon ; Filloy, JulietaIcon
Fecha de publicación: 04/2021
Editorial: Asociación Argentina de Ecología
Revista: Ecología Austral
ISSN: 0327-5477
e-ISSN: 1667-782X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

 
Desde que apareció el libro Areografía y se consolidó la macroecología en la década del ochenta, la investigación centrada en las leyes generales que gobiernan la distribución de los organismos en el planeta creció de forma marcada. Eduardo Rapoport dejó un legado en la Argentina y en el mundo. Nos preguntamos en qué medida los ecólogos argentinos incorporamos el enfoque macroecológico e interactuamos con investigadores extranjeros, cómo es la inserción internacional y en qué aspectos nos centramos. Realizamos una búsqueda de artículos en Scopus incluyendo las palabras macroecology, areography, macroecología y areografía, y Argentina en la filiación. Encontramos 253 artículos que muestran que el número de artículos de macroecología publicados por autores argentinos en el tiempo es creciente y con tendencia similar a la global. El número de citas anuales a Areografía se estabilizó en 30 en trabajos internacionales. La mayoría de los autores argentinos publicó dos artículos como máximo, mientras que la minoría publicó entre 3 y 22, lo que sugiere un crecimiento basado en contribuciones eventuales más que en programas de investigación en macroecología. La mayor parte de los artículos publicados por argentinos se centró en el estudio de las áreas de distribución, patrones en los rangos geográficos y en la riqueza de especies. El grupo taxonómico más estudiado fue el de los invertebrados, una característica idiosincrática de la macroecología argentina. En el 70% de los trabajos, el autor de correspondencia fue argentino, lo cual sugiere un rol protagónico. Las revistas que publicaron con mayor frecuencia los trabajos argentinos coinciden con las que publicaron los trabajos internacionales. La inserción de la Argentina en la macroecología internacional es clara. El establecimiento de programas regulares de investigación con enfoque macroecológico es un área relativamente vacante con muchas posibilidades de expansión.
 
Since the appearance of Areography and the consolidation of macroecology in the ‘80s, research focused on the general laws that govern the distribution of organisms on the planet has increased markedly. Eduardo Rapoport has left a legacy in Argentina and in the world. We ask to what extent Argentinian ecologists incorporate the macroecological approach, interact with foreign researchers, are inserted in the international level and what are the main focuses of their studies. We searched for articles in Scopus containing the words macroecología, areografía, macroecology and areography, and Argentina in the affiliation. We found 253 articles that show that, with a decade of delay, the number of macroecological articles published by Argentinian authors over time increases with a trend similar to the global one. Currently, 30 citations are made to Areography per year in international studies. Most of the Argentinian authors published a maximum of two articles, while the minority published between 3 and 22, suggesting that the increasing trend is based on eventual contributions rather than on research programs on macroecology. Most of the Argentinian articles focused on the study of distribution areas, geographic species ranges and their pa�erns and species richness. The most studied taxonomic group was that of invertebrates, likely explained by Argentinian macroecology idiosyncrasy. In 70% of the studies, the correspondence author was Argentinian, suggesting a leading role. The journals in which Argentinian manuscripts were published most frequently matched with those where international papers were published. Argentina is clearly inserted in international macroecology; the establishment of regular programs with a macroecological focus is a relatively vacant area plenty of possibilities for its expansion.
 
Palabras clave: BIOGEOGRAFIA , REGLA DE RAPOPORT , RIQUEZA DE ESPECIES , COROLOGIA , REVISION BIBLIOMETRICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.258Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/181816
URL: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1134
DOI: https://doi.org/10.25260/EA.21.31.1.0.1134
Colecciones
Articulos(IEGEBA)
Articulos de INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BS. AS
Citación
Fergnani, Paula Nilda; Filloy, Julieta; Desde la areografía de Rapoport a los 30 años de la macroecología: síntesis de la contribución argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 101-113
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES