Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cardozo, Rocío Elizabet
dc.contributor.author
Clauser, Nicolás Martín
dc.contributor.author
Vallejos, María Evangelina
dc.date.available
2022-12-19T16:44:02Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Análisis de riesgo y sensibilidad de biorrefinería de residuos de ndustrialización primaria de pino en la región NEA; 3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones; Posadas; Argentina; 2021; 1-1
dc.identifier.isbn
978-950-766-190-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/181791
dc.description.abstract
La evaluación técnica y económica de los esquemas de biorrefinería es compleja debido principalmente a la incertidumbre relacionada con el costo y tipo de la biomasa lignocelulósica, el costo de la energía, el costo de producción y el precio de mercado de los productos finales, el costo de la inversión, y los procesos y las tecnologías empleadas. El objetivo general de este trabajo es analizar mediante herramientas de análisis de riesgo y sensibilidad los diferentes esquemas de biorrefinería de residuos de industrialización primaria de pino en la Región NEA. Para esto se cuenta con diferentes esquemas de biorrefinería desarrollados en el Instituto de Materiales de Misiones, además de información actualizada en diversas bases de datos especializadas. El esquema de biorrefinería seleccionado se basa en la deslignificación organosolv alcalino (etanol-NaOH) del aserrín de pino para la obtención de etanol 2G (etanol de segunda generación) y dentro de sus múltiples derivados, el bioetileno. Se realizó el cálculo del balance de masa y energía de las siguientes etapas del proceso: (1) pretratamiento, (2) lavado y filtrado, (3) sacarificación y fermentación simultánea (SSF), (4) recuperación del etanol, (5) deshidratación a etileno, y (6) recuperación del etileno. En el proceso propuesto se podrían obtener 111 kg de bioetileno/t de aserrín seco (99,95% de pureza). Además, se producen 177 kg de CO2 de SSF que podrían usarse para la recuperación de lignina del licor residual. El consumo de energía es de aproximadamente 1,6 MWh/t de aserrín seco. Las etapas de pretratamiento organosolv y recuperación de etanol representan 70% del consumo total de energía. Por otro lado, se realizó un relevamiento bibliográfico de estudios técnicos-económicos dónde se identificaron aspectos que podrían ser considerados como críticos en los esquemas de biorrefinería, los cuales serán comparados con los resultados obtenidos en el análisis de riesgo y sensibilidad del presente estudio. Actualmente, se está realizando el análisis económico, costos de equipamiento, materia prima, costos directos e indirectos del proceso de obtención del bioetileno. Los datos de este análisis se emplearán para determinar los indicadores económicos como tasa interna de retorno, valor actual neto, entre otros. En base a los resultados de este estudio se preveé estimar las condiciones de las diferentes etapas de proceso, determinar la viabilidad del esquema desarrollado y las potenciales mejoras que se podrían aplicar.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Misiones
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
BIORREFINERÍA
dc.subject
BIOETILENO
dc.subject
ESTUDIO ECONÓMICO
dc.subject
ANÁLISIS DE RIESGO y SENSIBILIDAD
dc.subject
FACTORES CRÍTICOS
dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías
dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
dc.title
Análisis de riesgo y sensibilidad de biorrefinería de residuos de ndustrialización primaria de pino en la región NEA
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-11-01T22:29:04Z
dc.journal.pagination
1-1
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Posadas
dc.description.fil
Fil: Cardozo, Rocío Elizabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
dc.description.fil
Fil: Clauser, Nicolás Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vallejos, María Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://imam.conicet.gov.ar/libro-de-resumenes-de-las-3ras-jornadas-del-imam/
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://hdl.handle.net/20.500.12219/3092
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones
dc.date.evento
2021-11-03
dc.description.ciudadEvento
Posadas
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto de Materiales de Misiones
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Misiones
dc.source.libro
3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones: Libro de resúmenes
dc.date.eventoHasta
2021-11-05
dc.type
Jornada
Archivos asociados