Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)

Erramouspe, VictoriaIcon ; Urquiza, Silvana ValeriaIcon ; Izeta, Andres DarioIcon ; Aschero, Carlos AlbertoIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”
Fecha del evento: 02/12/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 2591-5819
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Con la finalidad de establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueofaunística, se tomaron medidas osteométricas de especímenes del sitio Alero Caído 1, localizado en la Puna de Jujuy (Argentina). La osteometría y los métodos estadísticos son herramientas útiles que permiten establecer estándares métricos en el estudio de las especies de camélidos silvestres y domésticos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar. Es importante resaltar que no habría un marcado dimorfismo sexual en los camélidos sudamericanos lo cual es una gran ventaja para las determinaciones específicas en relación a otras especies animales como las cabras y ovejasPara el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas y que no presentaran evidencia de termoalteración, meteorización o que estuvieran muy fragmentadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras. Se utilizó un calibre digital Essex (mm) para tomar las medidas de cada elemento anatómico.Los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado permitieron separar dos grupos según los elementos óseos que componen la muestra arqueológica. Estos se asignaron a camélidos pequeños (Vicugna vicugna), y a camélidos grandes (Lama glama). Lo cual corrobora que el sitio Alero Caído 1, durante el Formativo temprano (3000- 2000años AP), ha sido un lugar de paso, en donde las poblaciones humanas habrían adoptado una estrategia predominante de pastoreo- caza de camélidos.
Palabras clave: Osteometria , Camelidae , Formativo , Puna
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.121Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/181489
URL: https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy); XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 1-7
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES