Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización de productos lignocelulósicos obtenidos a partir de residuos de poda de VID empleando FTIR-ATR

Giaroli, María CarolinaIcon ; Ciolino, Andrés EduardoIcon ; Ninago, Mario DanielIcon
Colaboradores: Lazaro Martinez, Juan ManuelIcon
Tipo del evento: Encuentro
Nombre del evento: CaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materiales
Fecha del evento: 09/09/2020
Institución Organizadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica;
Título del Libro: Libro de Resúmenes CaracterizAR 2020
Editorial: Universidad de Buenos Aires
ISBN: 978-987-86-6400-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ingeniería de los Materiales

Resumen

Los productos lignocelulósicos se caracterizan por ser biopolímeros que se encuentran presentes en vegetales y conforman su pared celular. En particular, la lignina y la celulosa contienen grupos hidroxilo y alcoxilo reactivos, que pueden usarse para su funcionalización química y transformarlos en componentes retardantes de llama, antioxidantes, agentes nucleantes y compatibilizantes de fibras naturales, entre otros1. Además, esta funcionalidad química los convierte en excelentes candidatos para el desarrollo de nuevos materiales, ya sea a través de mezclas con otros biopolímeros o mediante la combinación con distintos tipos de rellenos orgánico-inorgánicos. En las últimas décadas, el impacto que producen los procesos industriales sobre los recursos naturales ha generado políticas enfocadas al cuidado del medio ambiente y el empleo de sus residuos como materia prima, lo que permitiría revalorizar recursos de escaso valor económico contribuyendo al desarrollo de materiales más amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, según datos reportados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, en 2018 Argentina registró un total de 218.233 ha de vid implantadas, de las cuales el 70,1 % se encuentran en la provincia de Mendoza3. La poda balanceada de la planta de vid resulta indispensable para mantener una relación óptima entre el crecimiento vegetativo y la producción a efectos de garantizar un crecimiento adecuado de los frutos para la próxima temporada productiva. En consecuencia, cada 10 kg de uva cosechada se genera aproximadamente 1 kg de madera de poda y, de este residuo, aproximadamente el 20 % de su masa seca corresponde a lignina, convirtiéndose en una fuente potencial para la recuperación de lignina y celulosa.En este trabajo se llevó a cabo la extracción y caracterización de productos lignocelulósicos obtenidos a partir de residuos de poda de vid provenientes de la provincia de Mendoza. Se eligió la variedad Cabernet Sauvignon de la especie Vitis vinífera L, la cual presenta cepas de gran ramificación. Para la extracción, se empleó la metodología reportada por Manara y colaboradores (2014)4. Inicialmente, se realizó un pretratamiento del residuo de poda molido (<1 mm) con una mezcla de ácido fórmico/ácido acético/agua, manteniendo una relación líquido:sólido de 25:1 a 50 °C. El precipitado obtenido fue lavado con agua acidificada y liofilizado para su posterior caracterización. Mediante microscopía óptica (MO) y el uso del software de licencia gratuita ImageJ, se determinó que los productos obtenidos presentaron tamaños promedio de partícula menores a 3 micrones y la presencia de aglomerados de mayor tamaño. A partir de ensayos de espectroscopia Infrarroja con transformada de Fourier operado en modo de reflectancia total atenuada (FTIR-ATR) se detectaron bandas de absorción presentes en la lignina, tales como grupos-OH, C-H y bandas de vibración del enlace C=C. Asimismo, se detectaron señales correspondientes a los estiramientos de los grupos >CO y >C=C, la deformación del enlace -CH2 y señales de C-O y C-C presentes en la celulosa. Los resultados preliminares obtenidos, confirmaron que es posible obtener productos lignocelulósicos a partir de residuos de poda de vid, los cuales podrían emplearse para el desarrollo de materiales compuestos de origen renovable.
Palabras clave: RESIDUOS DE PODA , LIGNINA , CELULOSA , FTIR-ATR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1014.Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/181391
URL: https://zenodo.org/record/4035190#.Y5teOnZByUk
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4035190
Colecciones
Eventos(CCT - MENDOZA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Citación
Caracterización de productos lignocelulósicos obtenidos a partir de residuos de poda de VID empleando FTIR-ATR; CaracterizAR 2020: 1º Encuentro virtual sobre caracterización de materiales; Buenos Aires; Argentina; 2020; 83-83
Compartir
Altmétricas
 
Estadísticas
Visualizaciones: 19
Descargas: 6

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES