Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires

Arias, Johanna; Geraldi, Alejandra MabelIcon ; Barragán, Federico Gastón
Tipo del evento: Encuentro
Nombre del evento: XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste
Fecha del evento: 13/10/2021
Institución Organizadora: Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE);
Título de la revista: XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste
Editorial: Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades- UNNE
ISBN: 978-987-88-2237-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

Los ambientes de llanura presentan mayor vulnerabilidad a los extremos hidrológicos por su baja capacidad de movimientos horizontales que lleve a la evacuación de los excedentes hídricos y también por la rápida evaporación ante cambios de temperaturas. Así, la sequía se caracteriza no solo por ser uno de los eventos más perjudiciales, sino por considerarse el desastre natural que presenta mayor frecuencia y persistencia. La diversidad de elementos vulnerables e impactos que genera en distintos sectores sociales, originan diferentes concepciones de la sequía. Estas se clasifican en cuatro tipos principales según su génesis y/o efectos adversos: sequía meteorológica o climática, sequía agrícola, sequía hidrológica y sequía socioeconómica. El objetivo del presente trabajo es estimar el peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó considerando la sequía atmosférica y la agrícola. Para ello, se estableció el Índice de Peligro de Sequías el cual se estimó en base al Índice de Sequía de Palmer, datos de suelo y pendiente e información satelital. Se realizó la ponderación de las variables relacionadas a la ocurrencia histórica, textura de suelo, pérdida de lluvias y el estado de la vegetación mediante la aplicación del Índice de Vegetación (NDVI) y el Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI). De los resultados obtenidos, la peligrosidad registrada en la cuenca es entre moderada y baja. En tal sentido, la amenaza disminuye a medida que la distancia a los cursos y cuerpos de agua es menor, siendo la cuenca alta la que presenta mayor número de áreas con peligrosidad baja.
Palabras clave: TIG , SEQUÍAS , CUENCA , LLANURAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.194Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/181096
URL: https://epgn2021virtual.wixsite.com/nordeste
Colecciones
Eventos(IADO)
Eventos de INST.ARG.DE OCEANOGRAFIA (I)
Citación
Aplicación de tecnologías de la información geográfica para la determinación del peligro de sequia en la cuenca del arroyo Claromecó. Tres Arroyos. Buenos Aires; XVII Encuentro de Profesores de Geografía del Nordeste; Resistencia; Argentina; 2021; 433
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES