Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural

Galván, Fátima SilvinaIcon ; Alonso Reyes, Daniel GonzaloIcon ; Martinez, Luciano JoseIcon ; Siñeriz Louis, ManuelIcon ; Farias, Maria EugeniaIcon ; Albarracín, Virginia HelenaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
Fecha del evento: 14/11/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes de las III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISBN: 9789874670168
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

Los microorganismos poliextremófilos son aquellos que desarrollan diferentes mecanismos para adaptarse a entornos extremos. Las Lagunas de Altura Puno Andinas (LAPAs) ubicadas a altitudes mayores a los 3.000 msnm son un ejemplo de ambientes extremos, caracterizándose por recibir elevada radiación UV, poseer altas concentraciones de metales pesados, alta salinidad y temperaturas extremas; estableciendo una fuente microbiana diversa con modelos interesantes para llevar a cabo estudios de biomoléculas y sistemas implicados en dichas adaptaciones, con aplicaciones biotecnológicas prometedoras. En este trabajo, analizamos el genoma y la ultraestructura de dos bacterias poliextremófilas tras la exposición a rayos UV: Exiguobacterium sp. S17 aislado de estromatolitos modernos de Laguna Socompa (3.750 msnm) y Acinetobacter sp. Ver3 aislado de la Laguna Verde (4,100 msnm). Los cultivos celulares de S17 y Ver3 con una densidad óptica a 600 nm (DO600) de 0,6 A se sometieron a radiación artificial UV-B durante diferentes tiempos: 0 (control), 60, 90 y 120 min, tomando alícuotas en cada momento para realizar microscopia electrónica de transmisión (TEM) y de barrido (SEM). Las muestras se fijaron con solución de Karnovsky (formaldehído 8 % v/v, glutaraldehído 25 % v/v, y solución tamponada con fosfato (pH 7,4)) durante 48 h a 4°C y se siguieron las técnicas convencionales de preparación de muestra biológica. Para la observación se utilizó el microscopio electrónico de transmisión Zeiss LIBRA 120 (Carl Zeiss AG, Alemania) y el microscopio electrónico de barrido Zeiss SUPRA 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH, Alemania). La anotación genómica de ambas cepas se realizó utilizando los procedimientos operativos estándar (SOP) para la anotación procariota de ISGA y del servidor de anotación RAST. BLAST se utilizó para comparar el genoma con especies cercanas. Con el estudio genómico se identificó, en ambas cepas, genes cuyos productos están involucrados en la biogénesis del Pili Tipo IV (T4P): PilM/N/O/P (complejo de ensamblaje en la membrana interna); PilA (pilina); ATPasas PilT, PilB (responsables de la motilidad de contracción). Mediante las técnicas de microscopia electrónica se evidenció la presencia de tales estructuras superficiales. Por SEM, en S17, se revelaron dos tipos de apéndices celulares: estructuras cortas en forma de pilus y extensiones largas (nanotubos) que variaban en longitud, distribuidas de manera irregular sobre la superficie celular y, a veces, conectando bacterias. Ver3 se presentó formando agregados y variando, en cierta medida, su morfología. Con TEM se observaron que las membranas de ambas cepas se conservaron a lo largo de las diferentes exposiciones al UV-B, evidenciando la resistencia a este factor, ratificando la denominación de poliextremófilas. En futuras investigaciones, los principales objetivos serán examinar el proteoma y el transcriptoma de los sistemas que implican la comunicación intercelular.
Palabras clave: POLIEXTREMOFILOS , PUNA , GENOMICA , MICROSCOPIA , MICROSCOPIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 690.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/180561
URL: https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
Colecciones
Eventos(PROIMI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE PROC.IND.MICROBIOLOGICOS (I)
Citación
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-6
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES