Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Rojas, Juan Facundo  
dc.contributor.author
Bombal, Jorge Diego  
dc.contributor.author
Gabay, Eliana Ruth  
dc.contributor.author
Prieto, Maria del Rosario  
dc.date.available
2022-12-07T15:08:51Z  
dc.date.issued
2014-04  
dc.identifier.citation
Rojas, Juan Facundo; Bombal, Jorge Diego; Gabay, Eliana Ruth; Prieto, Maria del Rosario; Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 2; 4-2014; 70-99  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/180545  
dc.description.abstract
En el presente trabajo se examinan algunos antecedentes del proceso de conformación de la Geografía como disciplina académica autónoma hacia fines de los años ‘30 en la provincia de Mendoza. En esta provincia, la ausencia de una carrera universitaria consolidada antes de la década del ‘40, no impidió que desde mediados del siglo XIX ciertas temáticas entendidas posteriormente como geográficas recibieran la atención de parte de “naturalistas” europeos y de “expertos” cuyanos. Preocupados por la descripción de los componentes del marco natural de los territorios que recorrían y estudiaban, estos agentes también relevaron los recursos, los asentamientos humanos y las actividades económicas, en un contexto histórico signado por los procesos de organización de los estados nacional y provincial. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que la obra de los naturalistas y expertos tuvo influencia en la creación de un discurso geográfico embrionario durante la primera mitad del siglo XX en Mendoza. Para constatar esta hipótesis se analizarán textos elaborados entre mediados de siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX, muchos de los cuales fueron consultados por Pedro Sabella, un maestro normalista autor de las primeras “Geografías de Mendoza”, que datan de los años 1907 y 1936, respectivamente. Estas obras, destinadas a reafirmar un discurso geográfico escolar en el sistema educativo provincial, muy bien podrían considerase textos fundacionales de la Geografía en una etapa previa a institucionalización académica de la disciplina en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo.  
dc.description.abstract
This paper examines some of the background of the formation of geography as an autonomous, academic discipline toward the end of the 1930s in the Province of Mendoza. In this Province, the absence of a consolidated university degree program before the decade of the 1940s did not inhibit the attention of European “naturalists” and “experts” from Cuyo on certain topics later considered to be geographic, beginning in the middle of the nineteenth century. Concerned with the description of components of the natural framework in territories they traveled through and studied, these agents also reported resources, human settlements, and economic activities in a historical context marked by the processes of organizing provincial and national governments. Our hypothesis is that the work of the naturalists and experts influenced the creation of a embryonic geographic discourse during the first half of the twentieth century in Mendoza. To verify this hypothesis, texts written during the middle of the nineteenth century and the first few decades of the twentieth century are analyzed, many of which were consulted by Pedro Sabella, a school teacher of the earliest “Geographies of Mendoza,” which date to 1907 and 1936, respectively. These works, destined to reaffirm a scholarly geographic discourse in the provincial educational system, could well be considered fundamental texts of geography in a stage prior to the academic institutionalization of the discipline at the National University of Cuyo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Naturalistas europeos  
dc.subject
Geografías de Mendoza  
dc.subject
Pedro Sabella  
dc.subject
Historia de la Geografia  
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX  
dc.title
Influence of european naturalists and experts from cuyo on the “Geographies” of Mendoza in the first half of the twentieth century  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2022-12-07T13:26:41Z  
dc.identifier.eissn
2346-8734  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
70-99  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bombal, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gabay, Eliana Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Prieto, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina  
dc.journal.title
Cardinalis  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7383