Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gutiérrez, Hugo Francisco

dc.contributor.author
Richard, Geraldina Alicia

dc.contributor.author
Cerino, María Carolina

dc.contributor.author
Pensiero, Jose Francisco

dc.date.available
2022-12-02T17:28:36Z
dc.date.issued
2016-02
dc.identifier.citation
Gutiérrez, Hugo Francisco; Richard, Geraldina Alicia; Cerino, María Carolina; Pensiero, Jose Francisco; Sistema reproductivo de Trichloris (Poaceae, Chloridoideae, Chlorideae); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 51; 1; 2-2016; 111-122
dc.identifier.issn
0373-580X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/180038
dc.description.abstract
Trichloris crinita y T. pluriflora constituyen importantes forrajeras nativas con potencialidades de ser domesticadas e introducidas al cultivo, pero es escasa la información básica sobre su biología reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar el sistema reproductivo de ambas especies en poblaciones provenientes del centro-norte de Argentina. Se propuso: 1) establecer el sistema reproductivo a través de la relación fruto/flor en polinizaciones controladas, 2) cuantificar el peso de los frutos producidos, por población, bajo diferentes tratamientos y, 3) confirmar o descartar la presencia de apomixis a través de observaciones embriológicas. En T. crinita, la relación fruto/flor promedio fue de 92,4 ± 6,6%, mientras que en T. pluriflora, fue de 70,7 ± 9,9%. Estos resultados se corresponden con especies autocompatibles, preferentemente autógamas. El desarrollo del saco embrionario indica origen sexual de las semillas en ambas especies. Se hallaron diferencias significativas en el peso promedio de cien cariopsis entre poblaciones y entre tratamientos, en ambas especies. Los frutos fueron más livianos en autopolinización. La información que se presenta es un aporte a las tareas de selección e introducción al cultivo como también a la conservación y regeneración del germoplasma recolectado.
dc.description.abstract
Trichloris crinita y T. pluriflora constituyen importantes forrajeras nativas con potencialidades de ser domesticadas e introducidas al cultivo, pero es escasa la información básica sobre su biología reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar el sistema reproductivo de ambas especies en poblaciones provenientes del centro-norte de Argentina. Se propuso: 1) establecer el sistema reproductivo a través de la relación fruto/flor en polinizaciones controladas, 2) cuantificar el peso de los frutos producidos, por población, bajo diferentes tratamientos y, 3) confirmar o descartar la presencia de apomixis a través de observaciones embriológicas. En T. crinita, la relación fruto/flor promedio fue de 92,4 ± 6,6%, mientras que en T. pluriflora, fue de 70,7 ± 9,9%. Estos resultados se corresponden con especies autocompatibles, preferentemente autógamas. El desarrollo del saco embrionario indica origen sexual de las semillas en ambas especies. Se hallaron diferencias significativas en el peso promedio de cien cariopsis entre poblaciones y entre tratamientos, en ambas especies. Los frutos fueron más livianos en autopolinización. La información que se presenta es un aporte a las tareas de selección e introducción al cultivo como también a la conservación y regeneración del germoplasma recolectado.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Argentina de Botánica

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
TRICHLORIS
dc.subject
ÉXITO REPRODUCTIVO
dc.subject
AUTOPOLINIZACIÓN
dc.subject
PESO DE SEMILLAS
dc.subject.classification
Ciencias de las Plantas, Botánica

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Sistema reproductivo de Trichloris (Poaceae, Chloridoideae, Chlorideae)
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2022-12-02T14:58:42Z
dc.identifier.eissn
1851-2372
dc.journal.volume
51
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
111-122
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Gutiérrez, Hugo Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología Vegetal. Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
dc.description.fil
Fil: Richard, Geraldina Alicia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología Vegetal. Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cerino, María Carolina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología Vegetal. Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pensiero, Jose Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología Vegetal. Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
dc.journal.title
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/14421
Archivos asociados