Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados

Espíndola, D.; Aparicio, Juan Daniel; Sáez, Juliana MaríaIcon ; Benimeli, Claudia SusanaIcon ; Polti, Marta AlejandraIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
Fecha del evento: 04/12/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 2591-5819
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biotecnología Medioambiental

Resumen

El ambiente es impactado permanentemente por la liberación masiva de compuestos tóxicos, producidos esencialmente por actividades antropogénicas, entre las que se destacan las industriales, mineras y agropecuarias. Estos contaminantes se diseminan en cursos de aguas y suelos provocando un serio deterioro del equilibrio ecológico. Con el fin de depurar estos ambientes se pueden utilizar técnicas de biorremediación. Aunque estos procesos pueden ser muy eficaces, en sitios co-contaminados, ciertos contaminantes suelen inhibir parcial o totalmente la actividad microbiana capaz de remediar a los otros compuestos. En general, en ambientes co-contaminados se pueden detectar tanto compuestos orgánicos (plaguicidas, plásticos, hidrocarburos, colorantes sintéticos, etc.) como inorgánicos (As, Cd, Cu, Pb, Cr, Hg, etc.). Una estrategia para extender el uso y la eficiencia de la biorremediación, es su combinación con tratamientos físico-químicos avanzados que contribuyan a disminuir el carácter biorrefractario de ciertos contaminantes y reducir los tiempos de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue integrar metodologías de biorremediación y procesos físico-químicos para el tratamiento de mezclas de contaminantes orgánicos e inorgánicos en sistemas líquidos.Se utilizaron dos sistemas líquidos: agua destilada suplementada con fuentes de C y N (ACN) [glucosa (1 g L-1) y NH4(SO4)2 (4 g L-1)] y medio mínimo (MM) [L-asparagina (0,5 g L-1); K2HPO4 (0,5 g L-1); MgSO4.7H2O (0,20 g L-1) y FeSO4.7H2O (0,01 g L-1)]. Los medios se contaminaron con lindano (2 mg L-1), fenantreno (17,8 mg L-1), negro reactivo 5 (NR5) (200 mg L-1) y Cr(VI) (52 mg L-1). Se realizaron los siguientes tratamientos secuenciales: A) 1° Físico-químico y 2° Biológico; B) 1° Biológico y 2° Físico-químico. Para el tratamiento biológico se inocularon los medios ACN y MM con un consorcio de actinobacterias: Streptomyces sp. M7, Streptomyces sp. MC1, Streptomyces sp. A5 y Amycolatopsis tucumanensis AB0, seleccionadas por su capacidad para degradar diferentes compuestos tóxicos. Los sistemas se incubaron con agitación, a 30 °C, durante 7 días. Para el tratamiento físico-químico se empleó una columna rellena con nanopartículas de Fe adsorbidas en Macrocystis pyrifera (Mpyr) (Fe-Mpyr) (0,6 g de relleno con 27% de Fe), con un flujo de trabajo de 0,35 mL min-1. Al final de cada etapa de tratamiento se determinó la concentración residual de los contaminantes.Secuencia A: Luego del pasaje por la columna, se observó una remoción de lindano de 30% y de NR5 de 35%. Además, se removió la totalidad del fenantreno. Sin embargo, la remoción de Cr(VI) fue menor al 6%. Posteriormente, los medios ACN y MM fueron tratados con el consorcio microbiano y se alcanzó una remoción de lindano y Cr(VI) mayor al 45%. No se observó aumento en la remoción de NR5. Secuencia B: Al final del tratamiento biológico se observó una remoción del 100% del fenantreno. La remoción de lindano alcanzó un 12%, mientras que la de Cr(VI) fue de 50%. La remoción de NR5 fue menor al 7%. Los medios pretratados fueron inyectados en la columna Fe-Mpyr. Al final del tratamiento se alcanzó una remoción de lindano de 75%, y de Cr(VI) de 60%, mientras que la remoción de NR5 alcanzó el 15%.Ambos tratamientos secuenciales fueron eficientes, sin embargo, la eficiencia fue dependiente del contaminante. Independientemente de la secuencia utilizada, se removió el 100% del fenantreno. La mayor remoción de NR5 se produjo utilizando la secuencia A, mientras que la mayor remoción de lindano y Cr(VI) se alcanzó cuando se empleó la secuencia B. Por lo tanto, la elección del sistema de tratamiento dependerá de los contaminantes presentes en la matriz a tratar.
Palabras clave: REMEDIACIÓN , ACTINOBACTERIAS , NANOPARTÍCULAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.031Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/179762
Colecciones
Eventos(PROIMI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE PROC.IND.MICROBIOLOGICOS (I)
Citación
Combinación de metodologías de biorremediación y remediación química para el tratamiento de sistemas Co-contaminados; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; Tucumán; Argentina; 2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES