Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento

Rada Schultze, FernandoIcon
Fecha de publicación: 12/2016
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Revista: Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales
ISSN: 2314-1115
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

 
La vejez comúnmente suele ser definida como una etapa de la vida acabada y estática, atribuyéndosele además una serie de características negativas, las cuales cubren un amplio abanico que abarca desde la decrepitud física a la mental. Empero, rara vez suele ser entendida como lo que realmente es: el resultado de un proceso dinámico y de una construcción social diversa. Del mismo modo ocurre con datos sociodemográficos que dan cuenta de la longevidad de las personas, pero no de las características adquiridas y acumuladas a lo largo de la vida, las cuales repercutirán en el modo de envejecer.En ese sentido, se vuelve importante la propuesta del Paradigma del Curso de la Vida, el cual sostiene que a lo largo de nuestras vidas estamos expuestos al influjo de fenómenos sociohistóricos que constituyen hitos significativos en nuestra biografía. Estos puntos de inflexión operan como bisagra en el desarrollo de la trayectoria vital, dando como resultado un envejecimiento y una vejez diferencial. Por lo tanto, por tratarse de puntos de inflexión en su vida y de hechos significativos que las personas rememoran, es que el método biográfico y las historias de vida se convierten en técnicas idóneas para esta propuesta teórica.De este modo, desde en un enfoque teórico y metodológico, en este artículo se presentarán la potencialidad y los principales aportes del Paradigma del Curso de la Vida para quienes investigamos sobre envejecimiento y trayectorias, y el modo en que técnicas cualitativas de recolección de la información como las historias de vida y el método biográfico son herramientas de gran utilidad al tiempo que se encuentran en íntima relación con estos tipos de enfoque complementándolos.
 
Usually old age is defined as a stage of life finished and static, assigning it a series of negative characteristics, which cover a wide range that range from the decrepitude physics to mental. However, rarely is understood as it really is: the result of a dynamic process and of a social construction diverse. The same situation applies to sociodemographic data that give an account of the longevity of persons, but not of characteristics acquired and accumulated over the course of life, which will have an impact on the way of aging. In this sense, Life Course Paradigm becomes important, which says that we are exposed to the influence of sociohistorical phenomena that constitute significant milestones in our biography. These turning points act as a hinge in the development of the life trajectory, resulting in an ageing and an old age differential. For that reason, as turning points in their life and significant facts that people recall, is that the biographical method and and life stories become the most adequate techniques to this theoretical proposal. In this way, from a methodological theoretical approach, this article will present the potential and the main contributions of the Life Course Paradigm for who investigate on aging and trajectories, and the way in which qualitative techniques for information gathering, such as the biographical method and life stories, are useful tools. And at the same time, they have an intimate relationship with these types of approach and complement each other.
 
Palabras clave: SOCIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO , METODOS CUALITATIVOS , CURSO DE LA VIDA , METODO BIOGRAFICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 268.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/179752
URL: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/1663
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rada Schultze, Fernando; El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales; 1; 5; 12-2016; 80-127
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES