Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina

Cataldo, Cecilia SoledadIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Fecha del evento: 23/11/2021
Institución Organizadora: Asociación Paleontológica Argentina;
Título de la revista: Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

Los gastrópodos son un componente importante - y a menudo dominante - de las asociaciones de macroinvertebrados marinos mesozoicos. En este trabajo se presenta un resumen de su registro entre el Jurásico Superior más alto y el Cretácico Inferior de Argentina, distribuido en dos cuencas: Neuquina y Austral. Los registros abarcan desde el Tithoniano al Barremiano, y proceden de las siguientes unidades: en la Cuenca Neuquina, de los grupos Mendoza (formaciones Vaca Muerta, Picún Leufú, Chachao, Mulichinco y Agrio), Fortín Nogueira (Formación Ortíz) y Bajada del Agrio (Formación Huitrín); en la Cuenca Austral, del Grupo Pueyrredón (formaciones Río Mayer y Río Belgrano). En la Cuenca Neuquina, prácticamente todos los grandes grupos de la Clase Gastropoda se encuentran representados en el intervalo estudiado: los Patellogastropoda con una familia, Vetigastropoda con ocho, Neritimorpha con una, Caenogastropoda con 13, y Heterobranchia con seis. En los últimos años se publicó el registro de 18 géneros novedosos, y se describieron formalmente 13 nuevas especies. En total, y teniendo en cuenta que existen varios registros todavía inéditos y que muchos otros requieren aún revisión taxonómica, se estima una diversidad de unos 50 géneros y 60 especies para todo el intervalo, siendo mayor la riqueza tanto genérica como específica en el Cretácico Inferior (Berriasiano-Barremiano) en comparación al Jurásico Superior más alto (Tithoniano). A nivel familia, sólo un tercio es común a ambos intervalos. Dentro del Cretácico Inferior, el pico de diversidad específica se ubica en el Hauteriviano superior. Los Caenogastropoda son el gran grupo más diverso tanto en el Jurásico terminal como en el Cretácico Inferior, siendo el número de familias registradas sólo ligeramente mayor en el segundo. El único gran grupo ausente en el Berriasiano-Barremiano y presente en el Tithoniano es Patellogastropoda. Son pocos los endemismos locales o puntuales a nivel específico entre distintos sectores de la cuenca para el mismo intervalo estratigráfico, y las especies remarcablemente longevas también son escasas. De la Cuenca Austral se conoce una diversidad considerablemente menor de gastrópodos: 19 especies correspondientes a 15 géneros y ocho familias. Sin embargo, la mayor parte de estos registros carece de descripción o ilustración. Sólo ocho especies correspondientes a seis géneros y seis familias comprenden la diversidad descripta, ilustrada y revisada hasta el momento, distribuida entre el Hauteriviano y el Barremiano. Los Neritimorpha no se encuentran representados en esta cuenca, y los Vetigastropoda son muy poco diversos. Todas las familias representadas en la Cuenca Austral se hallan también en la Cuenca Neuquina. Para continuar aportando al conocimiento sobre la fauna de gastrópodos mesozoicos argentinos, las perspectivas futuras de investigación incluyen, por un lado, explorar las unidades marinas del Tithoniano-Hauteriviano del Engolfamiento de Río Mayo, sudoeste de Chubut, de donde se conoce una fauna relativamente abundante de macroinvertebrados bentónicos pero casi sin registros de gastrópodos; por otra parte, analizar patrones de diversidad y distribución en un rango latitudinal más amplio incorporando registros de otras cuencas andinas sudamericanas y teniendo en cuenta gradientes térmicos en el Pacífico sudoriental.
Palabras clave: GASTROPODA , JURÁSICO , CRETÁCICO , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 444.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/179739
URL: https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XII-CAPA-Libro-de-
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES