Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires

Martino, Maria CeciliaIcon
Fecha de publicación: 12/2016
Editorial: Diego Escolar
Revista: Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
ISSN: 1853-8037
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En este escrito presentaré algunas reflexiones acerca del lugar ocupado por las imágenes fotográficas de familias argentino-caboverdeanas, para explorar las conexiones establecidas por su intermedio con aquellas personas que permanecieron alejadas tras la migración que signó la trayectoria de algunos caboverdeanos. Las islas de Cabo Verde estuvieron inicialmente despobladas y fueron durante cinco siglos colonizadas por Portugal. Esta presencia en un contexto isleño, generó un proceso de mestizaje sostenido en el tiempo que fortaleció una imagen referida a la particularidad cultural reafirmada en el carácter mestizo (crioulo)-, y a la diferencia en relación a la región continental africana, funcional al colonialismo. Durante la independencia en 1975, esta narrativa pudo comenzar a redefinirse, aunque adoptará un nuevo ímpetu en 1990, con la llamada "apertura económica" en el archipiélago. Mientras tanto, en Buenos Aires, nuevas generaciones de descendientes de caboverdeanos que transitaron su juventud en la pos-independencia comenzarán a enfatizar una identidad social negra. Hacia finales de 1990 esta tendencia se hará extensiva, en un nuevo contexto de redefiniciones identitarias ligadas al multiculturalismo. En este escrito me propongo analizar cómo las fotografías, más allá de retratar un estado de situaciones percibido como real, participan de la conformación de los lazos que representan, en una dinámica de olvido/recuerdo de parientes y situaciones que adopta un sentido especial en las configuraciones familiares gestadas en una situación colonial. Por un lado, las imágenes que enfatizan una ascendencia blancaeuropea conviven con escenarios que señalan líneas familiares alternativas -presentes en recuerdos- y ciertos marcadores étnico-raciales en documentos que evocan el pasado colonial y se redefinen en el nuevo contexto. En la actualidad, algunos usos de las fotografías buscan identificar una serie de rasgos físicos asociados a la afrodescendencia que se ven fortalecidos por el efecto de auto-evidencia transmitido por las imágenes. En ocasiones, estos usos se desprenden de los espacios familiares trasladándose a algunas políticas de estado que buscan reconocer a los afrodescendientes. En resumen, me concentraré en un análisis que busque captar cómo las fotografías "median" entre las personas. Entre otras cuestiones, esta idea considera las relaciones que se establecen entre las imágenes y los representados. Esto significa que las fotografías hacen algo más que reflejar la realidad, ya que al captar algunas realidades externas, sean del pasado o actuales, las hacen presente de un modo determinado y, por lo tanto, son actos que así como muestran, ocultan o niegan otras realidades (Ardèvol, Stalella, Domínguez 2008). El trabajo de investigación del que parten estas reflexiones combinó la realización de entrevistas abiertas y semi-estructuradas con observación, la reconstrucción de trayectorias de vida y la realización de conversaciones informales en distintas situaciones a diferentes generaciones de argentino-caboverdeanos que actualmente sostienen vínculos con las asociaciones caboverdeanas bonaerenses (ubicadas en Dock Sud y Ensenada).
Palabras clave: FOTOGRAFIAS , IDENTIDADES , ARGENTINO-CABOVERDEANOS , POTICIAS DE LA IDENTIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 260.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/179235
URL: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1746
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Martino, Maria Cecilia; Reflexiones sobre imágenes fotográficas, vínculos familiares e identidades entre argentino/caboverdeanos de Buenos Aires; Diego Escolar; Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; 6; 2; 12-2016; 1-11
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES