Artículo
Desde nuestro prisma interpretativo, consideramos que a lo Queer hay que entenderlo como un adjetivo y como movimiento, como acción, como un verbo: queerizar la escuela, la clase, el conocimiento, las metodologías y la propia investigación social. Los puntos centrales de nuestra perspectiva podrían situarse en el cuestionamiento de la normalidad, la disolución de los binarismos y la denuncia frente a formas hegemónicas de producir conocimiento que encorsetan metodologías y epistemologías otras en el campo educativo. En este artículo proponemos queerizar la investigación educativa desde marcos hermenéuticos y metodológicos alternativos. Así, la (auto)etnografía se configura en nuestras investigaciones doctorales, en territorio fecundo y potente para producir conocimiento y al mismo tiempo queerizar nuestra propia práctica de investigación. En este trabajo, mediante narrativas de experiencias subjetivantes en nuestros trayectos doctorales nos animamos a habitar una pedagogía queer a partir de registros (auto)etnográficos y (auto)biográficos que fuimos hilvanando en diarios y bitácoras personales. En dichos registros, nuestras emociones, sentimientos, afecciones y aprendizajes permitieron incorporar a la investigación dimensiones que el cientificismo clásico invisibilizaría o dejaría de lado. De allí sostenemos que la práctica epistémico-metodológica (auto)etnográfica se constituye en camino fértil para la habitabilidad de una pedagogía queer en investigación educativa. From our interpretative prism, we consider Queer to be understood as an adjective and as a movement, as an action, as a verb: to queer school, class, knowledge, methodologies and social research itself. The central points of our perspective could be located around the questioning of normality, the dissolution of binarisms, and the denunciation against hegemonic forms of producing knowledge that constrain methodologies and other epistemologies in the educational field. In this article we propose to queer educational research from alternative hermeneutical and methodological frameworks. Thus, (self) ethnography is configured in our doctoral research, in fertile and powerful territories to produce knowledge, and, at the same time, to queer our own research practice. In this work, through narratives of subjective experiences in our doctoral journeys, we are encouraged to inhabit a queer pedagogy based on (auto) ethnographic and (auto) biographical records that we were weaving in journals and personal blogs. In these accounts, our emotions, feelings, affections and learning allowed to incorporate into the research dimensions that classical scientism would make invisible or leave aside. Thus, we argue that the epistemic-methodological (auto) ethnographic practice constitutes a fertile path for the habitability of a queer pedagogy in educational research.
Lo (auto)etnográfico como territorio fecundo para una pedagogía queer: Narrativas de experiencias performáticas en el trayecto doctoral
Título:
The ethnographic (auto) as a fecundo territory for a queer pedagogy: narratives of performatic experiences in the doctoral traject
Fecha de publicación:
10/2019
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades.
Revista:
Revista de Educación
ISSN:
1853-1318
e-ISSN:
1853-1326
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
PEDAGOGIA QUEER
,
AUTOETNOGRAFÍA
,
INVESTIGACION EDUCATIVA
,
NARRATIVAS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Aguirre, Jonathan Ezequiel; de Laurentis, Claudia Graciela; Boxer, Matías; Lo (auto)etnográfico como territorio fecundo para una pedagogía queer: Narrativas de experiencias performáticas en el trayecto doctoral; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. ; Revista de Educación; 18; 10-2019; 187-205
Compartir