Artículo
Este artículo pretende problematizar el proceso de medicalización de la infancia en Argentina en la segunda mitad del siglo XX, desde una perspectiva que focalice en la multiplicidad de experiencias de los niños y las apropiaciones discursivas de sus relatos. Dicho proceso supuso la consolidación de la pediatría como una voz autorizada para intervenir en la crianza, la educación y las relaciones familiares. En Buenos Aires, entre las déca- das de 1940 y 1970, el psicoanálisis y la medicina psicosomática alertaron sobre los riesgos de la sobreprotección materna y del compartir el lecho, en un escenario señalado por las preocupaciones por la baja en las tasas de natalidad. Al mismo tiempo, advirtieron los problemas psíquicos que acarreaba el desapego y el hospitalismo. Esto último legitimó una transformación en los tratamientos hospitalarios a la par del reconocimiento de los derechos del niño. Los análisis históricos han focalizado en los consejos de los expertos, alertando que se trató de un fenómeno dirigido especialmente a los sectores medios. En este trabajo, problematizaremos la forma en que pudieron ser reapropiados a partir del análisis de experiencias de vida disímiles entre sí. Nos interesa retomar las categorías analíticas y las advertencias teóricas de los estudios de género para dar cuenta de la necesidad de indagar en las diferencias y así desandar los abordajes que entienden a los procesos como fenómenos monolíticos. Entendemos que las desigualdades de clase, y de raza, imprimieron en los sujetos subalternos distintas posibilidades de resistir, subvertir, duplicar y/o reproducir prácticas y discursos que deben ser indagadas. This paper aims to problematize the process of medicalization of childhood in Argentina in the second half of the twentieth century, from a perspective that focuses on the multiplicity of children’s experiences and the discursive appropriations of their stories. Such process led to the consolidation of pediatrics as an authoritative voice to intervene in parenting, education and family relationships. In Buenos Aires, between the 1940s and 1970s, psychoanalysis and psychosomatic medicine warned about the risks of maternal overprotection and bed sharing, in a scenario marked by concerns about the fall in birth rates. At the same time, they noticed the psychic problems of detachment and hospitalism. The latter legitimized a transformation in hospital treatments along with the recognition of the rights of the child. Historical analyses have focused on experts’ advice, warning that this was a phenomenon directed especially to the middle sectors. In this paper, we will identify clues about it in the discourses, but we will problematize the possibilities of dissimilar appropriations through life stories. We are interested in recollecting the analytical categories and the theoretical advices of gender studies to account for the need to investigate differences in order to retrace approaches that understand processes as monolithic phenomena. We understand that inequalities of class and race have implied in subaltern subjects different possibilities of resisting, subverting, duplicating and/or reproducing practices and discourses that should be investigated.
La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad
Título:
The medicalization of childhood in Argentine: Experiences and intersectionality
Fecha de publicación:
06/2019
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales
Revista:
Prácticas de Oficio
e-ISSN:
1851-6076
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Medicalización
,
Infancia
,
Experiencias
,
Interseccionalidad
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Rustoyburu, Cecilia Alejandra; La(s) medicalización(es) de la(s) infancia(s) en Argentina: Experiencias e interseccionalidad; Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de Oficio; 21; 6-2019; 48-56
Compartir