Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico

Recalde, Maria AndreaIcon ; Rivero, Diego EduardoIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Fecha del evento: 17/11/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Cuyo;
Título del Libro: Libro de resúmenes: VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN: 978-950-774-406-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La arqueología de Sierras Centrales ha intentado avanzar por diferentes líneas en la identificación de llamas (Lama glama) en el registro de la región. En un primer momento la fuente de información fueron los documentos del siglo XVI que señalaban la presencia de "ganado de la tierra" (v.gr. Outes 1911; Aparicio 1939; Serrano 1945). A esta línea se sumaron otras evidencias indirectas como las figuras y escenas identificadas en el arte rupestre, donde se destacan escenas de tiro o incluso de pastoreo y animales con aperos, y algunas estatuillas cerámicas zoomorfas halladas en contextos domésticos. Los estudios arqueofaunísticos muestran la importancia del consumo de camélidos por las comunidades prehispánicas (Rivero et al 2010; Medina et al. 2019), aunque las evidencias no permiten distinguir entre Lama glama o Lama guanicoe. Análisis osteométricos sobre muestras procedentes de diferentes sitios del Holoceno no fueron concluyentes dada la gran variabilidad en el tamaño de los camélidos del Holoceno en las Sierras Centrales de Argentina (Medina et al. 2014). De la misma manera, los estudios de ADN antiguo en un sitio tardío del área centro-oeste presentan semejanzas con muestras actuales de L. guanicoe de Mendoza y de la V Región de Chile (Metcalf et al. 2011). A esto se suma la imposibilidad de aplicar otros indicadores usados para la identificación de L. glama, como por ejemplo las fibras ya que no se conservan en el registro arqueológico. Frente a este marco previo es que proponemos emplear otros proxies como los valores isotópicos en huesos de camélidos del Holoceno tardío de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). La metodología empleada es la comparación y discusión de los datos isotópicos (ð13C y ð15N) recuperados de varios especímenes provenientes de Quebrada Norte 7, un sitio residencial emplazado en la localidad. El resultado de estos análisis indica que algunos de los especímenes presentan valores enriquecidos de ð13C (valores entre -14.98 y -12.54), mientras que el resto posee valores acordes a otras muestras de Lama guanicoe provenientes de sitios de Cuyo, Pampa y Sierras de Córdoba (valores entre -21.6 y -16.5). Se discute el origen de estos resultados teniendo en consideración aspectos como valores isotópicos de camélidos obtenidos para otras regiones, altura sobre el nivel del mar, vegetación predominante en el área durante el Holoceno tardío. Como muestra de control se utilizó la información isotópica de camélidos provenientes de contextos del Holoceno tardío inicial y final del sitio Los Morteros (Pampa de Achala, Córdoba).Como conclusión, estimamos que los valores empobrecidos de ð13C provienen de camélidos silvestres que basaban su dieta en plantas C3, es decir Lama guanicoe, y que ingresaron al registro arqueológico como presas de caza obtenidas en los alrededores del sitio. En tanto los ejemplares enriquecidos de ð13C de QN7 sugieren que estos animales habrían ingerido, dentro de su dieta habitual, altas proporciones de plantas C4. Una explicación posible para esto es que se trate de animales domésticos que están siendo alimentados con el rastrojo de Zea mays. En suma, esta evidencia estaría confirmando así la presencia de Lama glama en las Sierras de Córdoba durante el Prehispánico tardío.
Palabras clave: Análisis de isótopos , Sierras de Córdoba , Prehispánico tardío , Lama glama
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.052Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/178220
URL: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/programa-libro-resumenes-8jac-final.pdf
Colecciones
Eventos (IEH)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS
Citación
En busca de la llama perdida...estudio comparativo de análisis isitópicos de camélidos en el sitio QN7 (Cerro Colorado, Córdoba) como medio para discutir la presencia de Lama glama en el registro arquológico; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 94-95
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES