Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales

Schavelzon Chavin, Daniel GastonIcon
Fecha de publicación: 06/2018
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”
Revista: Anales del Instituto de Arte Americano
ISSN: 0328-9796
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Belgrano fue el proyecto para un nuevo pueblo cerca de Buenos Aires durante la Confederación. Postulamos que entre sus condiciones estuvieron que diera cabida a la creciente población acomodada y que pudiera resolver el nuevo problema de la basura urbana. Cuando se suspendieron los pozos domiciliarios y se pasó a la moderna recolección sistemática, la basura, junto con el escombro, se usaron para rellenar terrenos bajos, delimitar la ciudad hacia el río y resolver casi sin costo lo que se veía surgir como problema: el crecimiento de una clase con necesidades de arquitecturas específicas (las casas del centro de Buenos Aires estaban estructuradas para tener esclavos o servidumbre) y la fuerte generación de basura por la nueva sociedad de consumo. El pueblo fue creado donde había una zona alta y otra baja contigua, una destinada a la población de altos ingresos y otra a la de bajos ingresos, que sería rellenada con lo descartado. Esa parte baja fue más tarde soslayada en las crónicas e historias locales, porque terminó generando problemas sociales, inundaciones e insalubridad.
 
Belgrano was a town project near Buenos Aires launched during the Confederation. We claim that among its features, it was supposed to help solving the new problem of urban garbage, besides giving room to a growing well-off social class. In order to discontinue home wells and move to systematic recollection using it together with the rubble of works and demolitions to fill low ground, demarcate the city from the river and solve almost without cost what was seen to emerge as serious problems: the growth of a class with needs for specific architectures (the houses in downtown Buenos Aires were structured to have slaves), as well as the generation of waste by the new consumer society, and trying to fill the coastal zone. The town was created where there was a high zone and another adjacent low one. That lower part was later ignored in local chronicles and histories because it ended up generating social problems, floods and unhealthiness.
 
Palabras clave: BELGRANO , BAJO BELGRANO , RELLENOS , ARQUEOLOGÍA URBANA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.000Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/178135
URL: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/232/html_180#:~:tex
Colecciones
Articulos(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Schavelzon Chavin, Daniel Gaston; El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”; Anales del Instituto de Arte Americano; 47; 1; 6-2018; 82-97
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES