Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La quincha y los sistemas de entramados

Tomasi, Jorge Miguel EduardoIcon ; Bellmann, Laura Carolina
Fecha de publicación: 11/2018
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Revista: Estructuras
ISSN: 2591-6513
e-ISSN: 2718-8272
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ingeniería Arquitectónica

Resumen

El término “quincha” proviene del quechua que, de acuerdo a González Holguín (1608) significa “cañizo, seto, o barrera”, mientras que el término quenchaycuni significa “cercar, o hacer quincha de pared, o de palos, o esteras, o varas”. En la actualidad, el término mantiene su significado y se refiere a un sistema constructivo basado en el uso de estructuras de madera, caña u otras fibras vegetales, azotadas con barro para la materialización de cerramientos. Este sistema constructivo debe circunscribirse en el marco más amplio de las técnicas de “entramados” o “técnicas mixtas” que, incluyendo a la quincha, se caracterizan principalmente por la presencia de más de un material, donde la resistencia estructural depende fundamentalmente en marcos de madera y el entramado vegetal interno funciona como estructura auxiliar destinada a sostener y consolidar el relleno de barro en el muro (Garzón, 2011). Dentro de este sistema constructivo se registra una importante variabilidad de procedimientos según las distintas regiones donde se lo utilice, dependiendo de las características de las fibras que localmente se aprovechan para el desarrollo de esta técnica (Carazas Aedo, 2014).
Palabras clave: Quincha , Entramados , Sismorresistencia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 671.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/177972
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/estructuras/article/view/24741
Colecciones
Articulos(CCT - SALTA-JUJUY)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Tomasi, Jorge Miguel Eduardo; Bellmann, Laura Carolina; La quincha y los sistemas de entramados; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Estructuras; 1; 2; 11-2018; 28-34
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES