Artículo
San Antonio de Areco y la celebración de la Tradición
Fecha de publicación:
11/2018
Editorial:
Universidad de Pernambuco
Revista:
Estudos e Investigacões Antropologicas
ISSN:
2446-6972
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
San Antonio de Areco es un municipio de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que se conoce como la “cuna de la tradición”. Ello se debe a que, desde que se instauró la celebración del Día de la Tradición a fines de la década de 1930, inicialmente en la provincia de Buenos Aires y posteriormente a nivel nacional, se lo ha declarado como sede oficial de los festejos. La fecha elegida fue el natalicio del escritor costumbrista José Hernández, 30 de noviembre. La continuidad y la envergadura que este evento fue adquirido en dicha localidad, junto a las especificidades que ciertos actores locales le fueron otorgando, legitimaron y consolidaron a esta celebración como la más importante del municipio y región. De hecho, la promoción turística -en diversos medios de comunicación- ha promovido su difusión a nivel nacional e internacional. Recuperando las ideas de Eric Hobsbawm, en San Antonio de Areco se ha configurado una versión de tradición regional pampeana-bonaerense denominada “surera2 ”. En ella se busca exaltar la imagen del gaucho descripta por Ricardo Güiraldes en su conocida obra Don Segundo Sombra (1926). Este autor se había inspirado en el paisaje y personajes de la localidad de San Antonio de Areco mediante sus vivencias de juventud en la Estancia familiar La Porteña, localizada en ese municipio. Y desde la década de 1930 se fue plasmando -material y simbólicamente- esa versión sobre la tradición regional en San Antonio de Areco.
Palabras clave:
TRADICION
,
SAN ANTONIO DE ARECO
,
ENSAYO FOTOGRAFICO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Perez Winter, Cecilia Verena; San Antonio de Areco y la celebración de la Tradición; Universidad de Pernambuco; Estudos e Investigacões Antropologicas; 5; 1; 11-2018; 208-216
Compartir