Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Monje, Daniela Ines

dc.contributor.author
Rivero, Ezequiel Alexander

dc.contributor.author
Zanotti, Juan Martín

dc.date.available
2022-11-10T15:18:43Z
dc.date.issued
2018-08
dc.identifier.citation
Monje, Daniela Ines; Rivero, Ezequiel Alexander; Zanotti, Juan Martín; Convergencia periférica: Los actores subalternos del mercado info-comunicacional, su importancia y la profundización de condiciones asimétricas; Menta Comunicación; Fibra; 21; 8-2018; 1-11
dc.identifier.issn
2362-5384
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/177316
dc.description.abstract
El sector info-comunicacional constituye un espacio de poder que ha logrado blindarse de un modo eficiente a lo largo de su historia y en las diferentes ramas que lo integran, en parte favorecido por legislaciones y políticas que aseguran el libre albedrío para unos y el acceso restringido o directamente vedado para otros. Por este motivo es también territorio de disputas por la palabra y los sentidos construidos socialmente, y demanda la revisión de definiciones acerca de los límites al ejercicio de los derechos a la comunicación en el siglo 21. En tanto tal, es profundamente político.En Argentina las asimetrías de origen entre los diferentes actores que han buscado participar del sector son históricas y se han consolidado con los años. Precisamente sobre esta cuestión y específicamente en relación al audiovisual, trabajó la ley 26.522/09, generando por una parte mecanismos destinados a limitar la concentración de la propiedad y resguardando por otra el acceso de sectores invisibilizados o menguados por legislaciones anteriores, tales como el sector público y el sector no lucrativo en su amplia diversidad. Sin embargo, luego del desguace de esta legislación a partir de diciembre de 2015, las bases de trabajo alcanzadas en 2009 se licuaron. Con el estandarte de la convergencia y el mejoramiento de la competencia, el Gobierno Nacional impulsó una serie de medidas que alteraron los límites a la concentración que se habían fijado con la legislación anterior, facilitó negocios puntuales a los grandes actores, vulneró las conquistas de los emergentes, sin que nada de lo anterior se tradujera en beneficios concretos para las audiencias y usuarios.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Menta Comunicación
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
dc.subject
ECONOMIA SOCIA Y SOLIDARIA
dc.subject
TELECOMUNICACIONES
dc.subject
COOPERATIVISMO
dc.subject.classification
Otras Comunicación y Medios

dc.subject.classification
Comunicación y Medios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Convergencia periférica: Los actores subalternos del mercado info-comunicacional, su importancia y la profundización de condiciones asimétricas
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2022-11-09T18:14:26Z
dc.journal.number
21
dc.journal.pagination
1-11
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Monje, Daniela Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rivero, Ezequiel Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Zanotti, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
dc.journal.title
Fibra
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://papel.revistafibra.info/convergencia-periferica/
Archivos asociados