Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud

Herrero, María BelénIcon ; Loza, Jorgelina MarianaIcon ; Belardo, Marcela BeatrizIcon
Fecha de publicación: 07/2018
Editorial: Densidades
Revista: Densidades
e-ISSN: 1851-832X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencia Política

Resumen

Las políticas neoliberales aumentaron las desigualdades sociales, la exclusión social y las inequidades en salud en América Latina. El acceso inadecuado a la atención médica y los medicamentos continúa siendo un problema, especialmente entre los grupos de población más vulnerables de América del Sur. Tanto el acceso a la atención médica como a los medicamentos se reconocen como importantes determinantes sociales de la salud. Para enfrentar este cuadro dramático de deterioro en las condiciones de vida de las poblaciones, los gobiernos de izquierda y progresistas que asumieron en la década de los 2000 en varios países sudamericanos, convirtieron a las políticas sociales en eje central de sus proyectos (Riggirozzi y Tussie, 2012). En ese contexto, la salud adquirió un lugar destacado en la agenda de política exterior de esos países (Fidler, 2001) y en las relaciones internacionales en general. El lema que prevalecía era: "la buena salud mejora las condiciones de vida, mientras que mejores condiciones de vida contribuyen a la buena salud". Así las políticas sociales, y particularmente las políticas de salud que es el objeto de análisis del presente artículo, se convirtieron en estrategias esenciales para la lucha contra la pobreza y para la reducción de las desigualdades a escala regional en América Latina (Herrero, 2017). En un contexto de mayor interés por las políticas sociales surgió un nuevo marco de integración y diplomacia regional en salud en América del Sur. Una expresión de ese proceso fue la creación en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de su Consejo de Salud . A través de este consejo, UNASUR incorporó una agenda sanitaria desde la perspectiva de la medicina social y la salud colectiva, entre cuyos ejes principales -y que lo que la diferencia de la salud pública tradicional- están los determinantes sociales de la salud, el derecho a la salud como derecho humano fundamental y el acceso universal a sistemas de salud entendidos como sistemas de carácter público y gratuito.El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de los principios sobre los que se ha construido la cooperación sanitaria internacional en América del Sur en la última década, el papel que las organizaciones regionales como UNASUR han desempeñado para sentar las bases en salud y los desafíos en materia de soberanía sanitaria en la región.
Palabras clave: SALUD COLECTIVA , SALUD GLOBAL , INTEGRACIÓN REGIONAL , UNASUR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.289Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/177268
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Herrero, María Belén; Loza, Jorgelina Mariana; Belardo, Marcela Beatriz; Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud; Densidades; Densidades; 23; 7-2018; 91-103
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES