Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las partículas similares a virus (VLPs, virus-likeparticles) y su empleo en vacunología

Título: Virus-like particles and its applications in vaccinology
de Ganzó, Agustín FranciscoIcon ; Borio, Cristina SilviaIcon ; Lozano, Mario EnriqueIcon ; Pastorini, MercedesIcon ; Goñi, Sandra ElizabethIcon
Fecha de publicación: 06/2018
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado
Revista: Divulgatio
e-ISSN: 2591-3530
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

 
Las vacunas más exitosas utilizadas en la actualidad han sido desarrolladas utilizando métodos convencionales que siguen el paradigma establecido por Pasteur hace más de un siglo, de "aislar, inactivar e inyectar” el microorganismo causante de la enfermedad y, de esta forma, imitar una infección natural. Con la llegada de la metagenómica, la selección de antígenos basada en la información genómica ha desempeñado un papel importante en el descubrimiento de nuevos inmunógenos para el diseño de vacunas. Un enfoque que ha utilizado esta estrategia ha sido denominado "vacunología inversa" y ha permitido el escrutinio del repertorio antigénico potencial de un organismo a través de su genoma, gracias a herramientas bioinformáticas predictivas. Mediante métodos in vitro de clonado molecular, las proteínas seleccionadas como antígenos son producidas a mediana escala y evaluadas en modelos animales para ensayar su capacidad de generar una respuesta inmune protectora. El objetivo principal es evaluar la capacidad de la respuesta inmune de eliminar o neutralizar al patógeno al momento de la infección. Cuanto más neutralizante es la respuesta inmune ante un antígeno específico, mayor potencial tendrá el mismo como vacuna. En este review se resume la evolución de la vacunología desde sus comienzos en el siglo XVIII con la aparición de la vacuna de la viruela hasta el desarrollo de la vacunología inversa, haciendo especial hincapié en el desarrollo de VLPs como plataformas vacunales y su futuro en medicina preventiva.
 
The most successful vaccines have been developed using conventional methods that follow the paradigm established by Pasteur in the XIX century: "to isolate, inactivate and inject" the pathogen microorganism and mimic a natural infection. With the arrival of metagenomics, the selection of antigens based on genomic information has played an important role in the discovery of new immunogens for vaccine design. The main approach that has used this strategy has been called "reverse vaccinology" and allows to screen the entire potential antigenic repertoire of an organism through its genome, using predictive bioinformatic tools. Using in vitro molecular cloning methods, the protein or proteins selected as antigens may be artificially produced to evaluate their capacity of generating a protective immune response in animal models. The main aim of this approach is to evaluate the ability of the immune response to eliminate or neutralize the pathogen at the time of infection. Those antigens capable of generate a specific immune response with neutralizing activity for future natural infections are the best candidate vaccines. This review summarizes the evolution of vaccinology since its inception in the eighteenth century with the emergence of the smallpox vaccine to the development of reverse vaccinology, with special emphasis on the development of VLPs as vaccine platforms and their future in preventive medicine.
 
Palabras clave: VLPs , Vacunología , Plataforma vacunal , Proteínas recombinantes
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 972.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/176850
URL: http://revistadivulgatio.web.unq.edu.ar/?entradas-ejemplares=las-particulas-simi
URL: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2776
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
de Ganzó, Agustín Francisco; Borio, Cristina Silvia; Lozano, Mario Enrique; Pastorini, Mercedes; Goñi, Sandra Elizabeth; Las partículas similares a virus (VLPs, virus-likeparticles) y su empleo en vacunología; Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado; Divulgatio; 2; 5; 6-2018; 48-76
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES