Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Impactos segregatorios de la política habitacional llave “en mano” de la ciudad de Buenos Aires: Una lectura en clave participativa

Zapata, María CeciliaIcon
Fecha de publicación: 06/2018
Editorial: Universitat Politècnica de Catalunya
Revista: Revista Iberoamericana de Urbanismo
ISSN: 2013-6242
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
Este artículo analiza los resultados sociales y territoriales de la política de vivienda llave en mano ejecutada en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires. Problematiza, a partir de las dos tipologías de programas llave en mano (de demanda genérica y de demanda específica) cómo impactaron los procesos de diseño y construcción de las viviendas en la etapa del habitar de los destinatarios, y se evalúan los efectos en el uso cotidiano y apropiación que los destinatarios realizan de la vivienda, de los complejos habitacionales y los barrios de inserción. Se quiere dilucidar si estimularon –o no- procesos de integración y/o segregación socio-urbana. Se analizan tres casos: Programa Viví en tu Casa, Programa de Recuperación del Hábitat del Barrio de La Boca y el Programa de Rehabilitación de la Traza de la ExAu3, a partir de la utilización de una estrategia metodológica cualitativa que recupera información proveniente de fuentes de datos primarios y secundarios. Se verificó que, efectivamente, existen impactos en la etapa del habitar que encuentra matices si se trata de programas llave en mano orientados a una demanda específica o genérica y a si existieron o no instancias de participación social en su desarrollo. Programas con destinatarios identificados de antemano e instancias de participación social en las que los futuros destinatarios de las viviendas ejerzan reales tomas de decisión en la política repercuten en una mayor apropiación de la vivienda, el complejo y el barrio de inserción, habilitando mejores posibilidades de integración socio-urbana. En detrimento de esto, políticas de vivienda social formuladas de manera aislada por el Estado, sin contemplación alguna de los destinatarios de lo producido, potencian procesos de desapropiación y mayores posibilidades de segregación socio-urbana para sus destinatarios.
 
This article analyze the results of the housing policy turnkey executed in recent years in the City of Buenos Aires (Argentina), social and territorial terms. Based on the two typologies of turnkey programs that promoted the state (of generic demand and specific demand), problematize how the design and construction processes of the turnkey dwellings impacted in the stage of dwelling of the recipients, and evaluate the effects on the daily use and appropriation that the recipients make of the housing, the housing complexes and the neighborhoods. We want to determine whether -or not- they stimulated socio-urban integration and/or segregation processes. For them, three case studies (Programa Viví en tu Casa, Programa de Recuperación del Hábitat del Barrio de la Boca y el Programa de Rehabilitación de la traza de la ExAu3) are analyzed based on the use of a qualitative methodological strategy that retrieves information from secondary and primary data sources. From the analysis it was verified that there are indeed impacts in the stage of living that finds nuances in the case of turnkey programs oriented to a specific or generic demand and to whether or not there were instances of social participation in their development. Programs with previously identified recipients and instances of social participation in which the future recipients of the houses exercise real decision-making in politics, impact on a greater appropriation of the housing, the complex and the insertion neighborhood, enabling better possibilities of socio-urban integration. To the detriment of this, social housing policies formulated in an isolated manner by the State, without any contemplation of the recipients of the produced, promote processes of expropriation and greater possibilities of socio-urban segregation for their recipients.
 
Palabras clave: Segregación socio-urbana , Participación social , Vivienda llave en mano , Política habitacional , Ciudad de Buenos Aires
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 524.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/176826
URL: https://raco.cat/index.php/RIURB/article/view/351864
URL: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130412
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Zapata, María Cecilia; Impactos segregatorios de la política habitacional llave “en mano” de la ciudad de Buenos Aires: Una lectura en clave participativa; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 14; 6-2018; 105-123
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES