Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico

Cerruti, PedroIcon
Fecha de publicación: 06/2018
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista: Nombres (Córdoba)
ISSN: 0328-1574
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

El artículo se plantea reflexionar sobre la idea problemática de la realización de la utopía, según una perspectiva crítica que retoma, entre otras cosas, la ontología del todavía-no-ser de Ernst Bloch y de los ensueños anticipatorios de Lewis Mumford, interpretados desde lo que Peter Sloterdijk denomina una ontología del venir-al-mundo. Desde este punto de vista se partirá de la definición de Sloterdijk del proyecto de la modernidad como una "utopía cinética", y se considerarán, además de la emergencia del pensamiento utópico a partir de la exploración y la conquista del Nuevo Mundo en manos europeas, lo que Reinhart Koselleck ubica como la temporalización de la utopía en el contexto de las revoluciones políticas de los siglos XVII y XVIII, y su interpretación del Terror revolucionario como realización de la utopía ilustrada de una sociedad regida por una férrea disciplina moral; y el renacimiento de la utopía que Mumford observa de la mano de la Revolución industrial, cuya realización dio lugar, según su argumentación, a un mundo cada vez más administrado que encuentra su paroxismo en los totalitarismos del siglo XX. Con ello, se arribará finalmente, a partir del modo en que Jean Baudrillard analiza la sociedad norteamericana, a la idea del mundo poshistórico como la utopía realizada y, considerando con Sloterdijk la metamorfosis del pensamiento utópico en el marco del individualismo contemporáneo, se explorará la tensión entre la reducción de nuestro horizonte de expectativas a la mera optimización personal y el mantenimiento de lo que para Bloch era la clave de la "función utópica": la esperanza; en cuya oclusión y persistencia reside la problematicidad de la distopía.
Palabras clave: UTOPÍA , DISTOPÍA , POSHISTORIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 140.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/176674
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/34681
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Cerruti, Pedro; La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 31; 6-2018; 237–253
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES