Evento
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina
Zamudio, Fernando
; Wajner, Matías; Tamburini, Daniela Maria; Cariola, Lucía; Paviolo, Agustin Javier
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"
Fecha del evento:
10/11/2021
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo;
Título del Libro:
Revista del Museo de La Plata
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
ISSN:
2545-6377
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El uso de conceptos y metodologías de base cognitivista ha tenido a lo largo del desarrollo de la etnobiología diferentes etapas. Luego del auge por los sistemas de clasificaciones locales (etnociencias) y el trabajo de antropólogos cognitivistas (S. Atran, D. Medin, N. Ross, etc.) este enfoque perdió adherentes. En el contexto de un proceso de transformación de la disciplina se argumenta que la rama cognitiva de la etnobiología es necesaria para poder tener una perspectiva más completa del conocimiento ecológico local de las comunidades. La idea más generalizada sobre los postulados cognitivistas vinculados a la etnobiología es que existe un vínculo entre cómo estructuramos la información que tenemos y que capturan nuestros sentidos, y cómo actuamos en y con la naturaleza. En particular una herramienta analítica ampliamente utilizada es la prominencia cognitiva (del inglés salience). Esta herramienta se sustenta en el método de listados libres y propone que lo que destaca en nuestras mentes aparecerá primero cuando realizamos listados de ?cosas?. Sin embargo, este es un método que nos dice qué es importante pero no sus razones, las cuales deben ser develadas a posteriori. En el presente trabajo nos proponemos realizar una revisión del uso de esta herramienta en el análisis de las relaciones humanos-fauna silvestre en diferentes contextos culturales y geográficos de Argentina. Para ello expondremos los resultados de los siguientes estudios en los que participamos: abejas sin aguijón de Misiones (Zamudio & Hilgert 2018); percepciones y conocimientos sobre fauna silvestre en la Sierras Grandes, Córdoba (Wajner et al. 2019); múltiples formas de valoración de la fauna silvestre en Chancaní, Córdoba (Tamburini et al. 2021); y percepciones de ganaderos de Misiones sobre el yaguareté (artículo en preparación). Analizaremos el uso de la herramienta y su funcionalidad en diversos contextos en pos de aportar a la discusión metodológica en etnobiología.
Palabras clave:
ETNOZOOLOGÍA
,
MAPAS MENTALES
,
PROMINENCIA COGNITIVA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IMBIV)
Eventos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Eventos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Lo que destaca en la mente y en las palabras. Marcos cognitivos sobre la fauna silvestre en diferentes contextos geográficos y culturales de Argentina; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. "Naturaleza/s en construcción: En la confluencia de territorios, actores y disciplinas"; La Plata; Argentina; 2021; 214-214
Compartir