Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020

Celemin, Juan PabloIcon
Colaboradores: Ulberich, Ana Cristina; Cisneros Basualdo, Nicolás EloyIcon ; Miranda del Fresno, Ma. CarolinaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente
Fecha del evento: 26/10/2016
Institución Organizadora: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales;
Título del Libro: Libro de resúmenes extendidos: I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente
Editorial: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
ISBN: 978-950-658-408-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

La deforestación es uno de los principales problemas ambientales que afectan al Ecuador, es por ello que el ministerio del ambiente de dicho país ha elaborado cartografía de uso de suelo para los años 1990, 2000 y 2008 para conocer la evolución de los usos de suelo en la provincia de Imbabura, Ecuador. Los mapas han servido como insumo para realizar una proyección de los usos del suelo para el año 2020 a partir del uso del procedimiento conocido como autómata celular presente en un sistema de información geográfica. Previamente se realizó una proyección al 2008 que fue contrastada con el mapa real para esa fecha a modo de probar la robustez del procedimiento. No obstante existen limitaciones respecto a los procedimientos de validación de los resultados que obligan a considerar con cuidado la información aportada por las proyecciones. A pesar de las restricciones del procedimiento, el método empleado permite obtener una tendencia de los cambios en el uso de suelo. En este caso se observa que para Imbabura la mayor transferencia de área boscosa a áreas agrícolas ocurrió en el periodo 1990–2000. En la fase 2000 y 2008 la pérdida fue mucho menor, a la vez que la tendencia en el uso de suelo para el año 2020 muestra una leve recuperación del área forestada.
Palabras clave: USO DEL SUELO , AUTÓMATA CELULAR , VALIDACIÓN , ECUADOR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 860.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/176096
URL: https://jornadasambiente.ar/libros-de-resumenes/
Colecciones
Eventos(IGEHCS)
Eventos de INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CS. SOCIALES
Citación
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020; I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente; Tandil; Argentina; 2016; 67-67
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES