Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria

Macchione, Ana FabiolaIcon ; Anunziata, FlorenciaIcon ; Abate, PaulaIcon ; Molina, Juan CarlosIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 22/09/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Neurociencias

Resumen

El etanol durante el embarazo ejerce efectos teratogénicos; en otras palabras, la droga más consumida en el mundo posee la capacidad de inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas cuando se administra o actúa durante la organogénesis. El Espectro de Desordenes Fetales del Alcohol incluye una serie de alteraciones anatomo-fisiológicas que ponen en peligro el desarrollo del individuo prenatalmente expuesto a la droga. Sin embargo, este rango de malformaciones y consecuencias negativas a nivel neurocomportamental no incluye aun a los fenómenos de programación fetal respecto a la afinidad hacia la droga y en relación a los trastornos funcionales que impactan sobre la neuroplasticidad respiratoria. Como será discutido en el presente simposio, ambos fenómenos están íntimamente ligados a tempranos procesos de aprendizaje derivados de la exposición a la droga. Al aunar la literatura preclínica, clínica y epidemiológica, se observa que infantes y adolescentes prenatalmente expuestos al psicotrópico, exhiben una marcada predisposición a consumir la droga. En especies altriciales incluyendo la humana, esta afinidad etílica ha sido corroborada al examinar el reconocimiento y la preferencia hacia atributos olfato-gustativos de la droga y patrones de consumo voluntario de la misma en función de la exposición etílica prenatal. Recientes investigaciones de orden preclínicas, realizadas durante periodos ontogénicos análogos al segundo y tercer trimestres de gestación humana, han enfatizado la noción que la programación de la apetencia etílica está determinada por la interacción de al menos tres factores. Los mismos son: (i) el procesamiento fetal de los atributos quimiosensiorales de la droga que están presentes en el contexto intrauterino, (ii) el reclutamiento etílico de efectos reforzantes a nivel cerebral que también implica una progresiva sensibilización hacia la propiedades motivacionales de la droga y (iii) un proceso de aprendizaje asociativo derivado de la contingencia entre los dos primeros factores antes mencionados. Este fenómeno de aprendizaje Pavloviano es dependiente del reclutamiento del sistema opioidérgico cerebral. El mismo modula tanto la sensibilidad hacia las aristas reforzantes positivas de la droga como en referencia a sus propiedades reforzantes negativas; en otros términos, su acción ansiolítica. Asimismo, los estudios indican un significativo rol del principal metabolito del etanol (acetaldehído) que rápidamente se genera y acumula en el cerebro a través de la acción metabólica del sistema de catalasas cerebral. Recientes investigaciones indican que este metabolito desencadena tempranos efectos reforzantes positivos e incluso procesos de orden ansiolíticos. En forma concomitante con estos procesos de orden motivacionales, el etanol y el acetaldehído, ejercen efectos depresores sobre la respiración fetal y neonatal. Estudios preclínicos y clínicos indican que la neuroplasticidad respiratoria derivada de la exposición temprana al psicotrópico también es dependiente de procesos de aprendizaje no asociativos (sensibilización) y asociativos. En su conjunto, los estudios aquí presentados enfatizan la noción que, incluso al considerarse dosis subteratogénicas del etanol, la experiencia temprana con el psicotrópico recluta tempranas capacidades sensoriales y de aprendizaje que programan patológicamente al organismo en términos de su reactividad fisiológica y comportamental hacia la droga.
Palabras clave: ETANOL , DESARROLLO TEMPRANO NEONATAL , SEROTONINA , REGULACIÓN RESPIRATORIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 200.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/176078
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37344
DOI: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v.n.37344
URL: http://aacconline.org.ar/ocs/index.php/RAACC2021/RAACC2021/paper/view/674
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Eventos(INIMEC - CONICET)
Eventos de INSTITUTO DE INV. MEDICAS MERCEDES Y MARTIN FERREYRA
Citación
Reclutamiento de procesos de aprendizaje a nivel fetal a través de la intoxicación etílica: Programación de la apetencia hacia la droga y de disrupciones en la plasticidad respiratoria; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 52-54
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES