Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Surita, Joel  
dc.contributor.author
Rabbia, Hugo Hernán  
dc.date.available
2022-11-02T19:29:20Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Sexismo ambivalente en estudiantes, docentes y nodocentes de la Facultad de Psicología, UNC; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 350-351  
dc.identifier.isbn
978-987-47203-2-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/176075  
dc.description.abstract
El sexismo es definido como una serie de actitudes relacionadas con las expectativas que se tiene en cuanto a los comportamientos asignados según roles de género y sociales, la cual promueve un trato diferenciado e injusto de las personas debido a su sexo asignado al nacer. Desde la Psicología sociocognitiva se ha estudiado el sexismo a partir principalmente de las propuestas de Glick y Fiske (1996), quienes consideran que este se expresa cada vez más de forma ambivalente. De esta forma, han identificado dos componentes diferenciados: el Sexismo Hostil (SH) o una actitud negativa manifiesta hacia las mujeres, y el Sexismo Benévolo (SB), que supone un conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que son sexistas en cuanto las consideran de forma estereotipada y limitada a ciertos roles, pero que se enmascara a partir de un tono afectivo positivo. El sexismo, como la expresión de otros prejuicios intergrupales, se configura en la socialización y las interacciones sociales, y se legitima o deslegitima en virtud de diversos discursos y prácticas que circulan en instituciones sociales, como la familia, los medios de comunicación, las comunidades religiosas o las instituciones educativas. De allí la relevancia que ha adquirido el análisis de las instancias de socialización formales e informales para el desarrollo o desarticulación de estas actitudes. En nuestro caso, el interés del trabajo es describir los niveles de sexismo (SH y SB) en la comunidad de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se considera relevante conocer en qué medida están presentes estas actitudes discriminatorias tanto en ingresantes de la facultad, quienes comienzan un trayecto de formación con el interés de transformarse en profesionales de la salud mental, como también en el cuerpo docente y nodocente de la institución. Para ello, recurrimos a un estudio comparativo a partir de tres muestras por autoelección a la cual aplicamos cuestionarios online, de los cuales participaron ingresantes de 2020 y de 2021 (n=1034 y n= 1875 respectivamente), y docentes, nodocentes, investigadores/as y becarios/as de la facultad (n=286). En los tres casos se aplicó el Inventario de Sexismo Ambivalente, a partir de escala de Glick y Fiske (1996) validada y adaptada localmente por Arbach, Vaiman, Bobbio, Bruera y Lumello (2019), a la vez que se indagó sexo autoidentificado, edad, y otras variables sociodemográficas y de caracterización de las personas participantes. Las subescalas presentaron buenos indicadores de confiabilidad interna (en todos los casos, Alphas de Cronbach's mayores a .76), aunque se advierte algunos ítems (en especial, los de la subescala de intimidad heterosexual de SB) que resultan necesarios de revisar teóricamente, puesto que no logran discriminar posiciones, en particular, entre las personas más jóvenes. Considerando las medias y la distribución de la curva de respuestas, se identifica que los niveles de sexismo (tanto hostil como benévolo) resultan más altos en las muestras de ingresantes, que entre docentes y nodocentes de la facultad. A partir de un análisis comparativo de medias para muestras independientes, se identificó que entre ambos grupos de ingresantes existen diferencias significativas en los niveles de SH y SB según edad (mayores de 30 años, mayor SH y SB) y, en 2021, se identificó diferencias significativas en SB según el sexo autoidentificado por la persona encuestada (mujeres tienen menor nivel de SB que varones). Estas diferencias no se replican entre docentes y nodocentes, aunque sí existen diferencias estadísticamente significativas respecto al cargo en la facultad, siendo que nodocentes presentan niveles considerablemente más altos de SH y SB que docentes. Los resultados sugieren el posible impacto de la formación universitaria en los niveles generales de sexismo, así como algunos cambios entre las nuevas generaciones, en especial, entre mujeres. A su vez, permiten poner énfasis en el desafío y la relevancia de poder abordar procesos de concientización, capacitación y socialización alternativa en roles y estereotipos de género, para lograr una efectiva desarticulación de los niveles de sexismo tanto entre estudiantes como en personal de la facultad.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SEXISMO  
dc.subject
FORMACION EN PSICOLOGIA  
dc.subject
ESTEREOTIPOS DE GENERO  
dc.subject
ACTITUDES SOCIALES  
dc.subject.classification
Otras Psicología  
dc.subject.classification
Psicología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Sexismo ambivalente en estudiantes, docentes y nodocentes de la Facultad de Psicología, UNC  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-11-01T22:11:34Z  
dc.journal.pagination
350-351  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Surita, Joel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
Congreso de Ciencia y Género  
dc.date.evento
2021-09-27  
dc.description.ciudadEvento
Córdoba  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología  
dc.description.institucionOrganizadora
Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer  
dc.description.institucionOrganizadora
Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Provincial de Córdoba  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba  
dc.source.libro
Libro de resúmenes Congreso de Ciencia y Género 2021  
dc.date.eventoHasta
2021-10-01  
dc.type
Congreso